Información adicional
| Peso | 190 g |
|---|---|
| Formatos | Digital, Papel |
Compendio de estética
148 páginas
La edición de un clásico no requiere justificación alguna, se vale por sí misma. No bstante, será conveniente dar algunas explicaciones previas, sobre todo por tratarse, como es aquí el caso, de un autor muy peculiarmente «interesante» e «intrincado», además de imprescindible para el conocimiento de la historia y la cultura de la España contemporánea.
Es un hecho bien conocido, piénsese como se piense, que Krause constituye, por sí mismo y especialmente a través de la amplia e incluso heterogénea escuela krausista que tiene sus dos principales nombres en Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos, un acontecimiento de extraordinaria significación y uno de los grandes nudos de la relación de nuestro país con Alemania; pero aun creemos que filosóficamente representa algo más en lo que todavía no se le ha atendido y quizás actualmente es llegado el momento de hacerlo.
Sea como fuere, reeditar un textro krauseano, y en particular de mano de Giner de los Ríos, es un simple ejercicio de responsabilidad, concepto este con demasiada frecuencia excéntrico en el ámbito cultural de nuestra lengua, ya casi secularmente desprovisto de un sólido tejido científico y ético. Este es en realidad el problema central que se propusieron atajar los krausistas, y qué duda cabe de que a su manera lo consiguieron en cierta medida.
Le recomendamos …
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cartas de Severo Sarduy
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Diarios
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Dos patrias en el corazón
Analectas
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Cartas desde una soledad
Actualidad y vigencia del Barroco
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
148 páginas
La edición de un clásico no requiere justificación alguna, se vale por sí misma. No bstante, será conveniente dar algunas explicaciones previas, sobre todo por tratarse, como es aquí el caso, de un autor muy peculiarmente «interesante» e «intrincado», además de imprescindible para el conocimiento de la historia y la cultura de la España contemporánea.
Es un hecho bien conocido, piénsese como se piense, que Krause constituye, por sí mismo y especialmente a través de la amplia e incluso heterogénea escuela krausista que tiene sus dos principales nombres en Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos, un acontecimiento de extraordinaria significación y uno de los grandes nudos de la relación de nuestro país con Alemania; pero aun creemos que filosóficamente representa algo más en lo que todavía no se le ha atendido y quizás actualmente es llegado el momento de hacerlo.
Sea como fuere, reeditar un textro krauseano, y en particular de mano de Giner de los Ríos, es un simple ejercicio de responsabilidad, concepto este con demasiada frecuencia excéntrico en el ámbito cultural de nuestra lengua, ya casi secularmente desprovisto de un sólido tejido científico y ético. Este es en realidad el problema central que se propusieron atajar los krausistas, y qué duda cabe de que a su manera lo consiguieron en cierta medida.
Compendio de estética
| Peso | 190 g |
|---|---|
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Analectas
César Vallejo y la poesía posmoderna
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura








