Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Cómo se filosofa a martillazos
120 páginas
Para Nietzsche se filosofa con el martillo cuando se lleva a cabo una crítica descarnada de la metafísica y de la moral. Partiendo de su crítica a Sócrates y llegando a esgrimir el martillo como masa desbrozadora y creadora de nueva verdad, su crítica tiene como objetivo la transvaloración de los valores tradicionalmente aceptados. La transvaloración se convierte en una crítica de la moral y denuncia a la metafísica considerándola falsa y fundamentada en errores copiados de un filósofo a otro.
En este libro Nietzsche realiza una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada sobre el análisis de las actitudes morales. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, poetas, novelistas y dramaturgos. Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.
Le recomendamos …

Diario íntimo de la revolución española

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Claves del pensamiento martiano

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Árboles genealógicos de la Cuba española

Círculo de esta luz. Crítica y poética

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Analectas

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuba, poesía, arte y sociedad

Camino de perfección

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
120 páginas
Para Nietzsche se filosofa con el martillo cuando se lleva a cabo una crítica descarnada de la metafísica y de la moral. Partiendo de su crítica a Sócrates y llegando a esgrimir el martillo como masa desbrozadora y creadora de nueva verdad, su crítica tiene como objetivo la transvaloración de los valores tradicionalmente aceptados. La transvaloración se convierte en una crítica de la moral y denuncia a la metafísica considerándola falsa y fundamentada en errores copiados de un filósofo a otro.
En este libro Nietzsche realiza una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada sobre el análisis de las actitudes morales. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, poetas, novelistas y dramaturgos. Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.
Cómo se filosofa a martillazos
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cartas de Carpentier

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cartas de Severo Sarduy

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cuba, poesía, arte y sociedad

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
