Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima
Juan Pablo Lupi, Marta Hernández Salván y Jorge Marturano (editores)
256 páginas
Estos ensayos aquí reunidos comparten una visión innovadora y a contracorriente de las lecturas tradicionales de la obra de Lezama. Una tendencia crítica muy extendida es aquella que, como apunta Isava en su ensayo, propugna el método hermenéutico como la única aproximación posible a la hermética obra lezamiana. Tal método consiste en tratar de desvelar el supuesto secreto escondido en la espesura conceptual de su poesía. Más aún, esta explicación supone que el propio “sistema poético” lezamiano proporciona una clave para descifrar el texto y a veces adopta tautológicamente los neologismos o pseudoconceptos que el propio Lezama introduce en su “sistema”.
Otra corriente crítica muy influyente, tal como observa César Salgado, tiene su raíz en la interpretación histórico-política de Cintio Vitier. Para el crítico y poeta origenista, la obra de Lezama es la representación estética, ética e ideológica del proyecto nacional de independencia y liberación cubano que se inicia con Martí y que culmina con la Revolución de 1959. Existe además una tercera tendencia que ha consistido en una crítica excesivamente culturalista de la obra lezamiana y que, como demuestra Jorge Marturano, la ha interpretado como un alegato alegórico que hace de la transculturación el rasgo esencial de la identidad nacional cubana.
Vistos en su totalidad, los ensayos de esta colección se distancian y en algunos casos contestan estas perspectivas tradicionales. Otro de los rasgos importantes de este libro es su perspectiva multidisciplinaria, como muestran por ejemplo la interpretación económica de Arnaldo Cruz-Malavé, la lectura visual de Mariana Zinni y también la lectura comparativa de Juan Pablo Lupi sobre la poética de Stéphane Mallarmé y Lezama. Por último, cabe destacar la variedad de géneros y de obras aquí estudiados. Esta visión tan abarcadora que se centra tanto en su novelística, como en su poesía, su poética, e incluso en su ensayística, tiene como objetivo demostrar que el pensamiento lezamiano requiere el análisis simultáneo de sus complejas dimensiones históricas, poéticas y políticas.
Le recomendamos …
Censura de prensa en la Revolución cubana
Actualidad y vigencia del Barroco
Cantos y cuentos
El mito de Cecilia Valdés: de la literatura a la realidad
Annika desnuda
El ángel de Sodoma
El reino del abuelo
Cecilia Valdés o la Loma del Ángel
Cartas desde una soledad
Cuentos de nunca acabar. Mis mejores cuentos
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cuba, poesía, arte y sociedad
ABC-Hadario
Anima Vagula
El tiburón vegetariano
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cartografía corporal
Diario íntimo de la revolución española
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Juan Pablo Lupi, Marta Hernández Salván y Jorge Marturano (editores)
256 páginas
Estos ensayos aquí reunidos comparten una visión innovadora y a contracorriente de las lecturas tradicionales de la obra de Lezama. Una tendencia crítica muy extendida es aquella que, como apunta Isava en su ensayo, propugna el método hermenéutico como la única aproximación posible a la hermética obra lezamiana. Tal método consiste en tratar de desvelar el supuesto secreto escondido en la espesura conceptual de su poesía. Más aún, esta explicación supone que el propio “sistema poético” lezamiano proporciona una clave para descifrar el texto y a veces adopta tautológicamente los neologismos o pseudoconceptos que el propio Lezama introduce en su “sistema”.
Otra corriente crítica muy influyente, tal como observa César Salgado, tiene su raíz en la interpretación histórico-política de Cintio Vitier. Para el crítico y poeta origenista, la obra de Lezama es la representación estética, ética e ideológica del proyecto nacional de independencia y liberación cubano que se inicia con Martí y que culmina con la Revolución de 1959. Existe además una tercera tendencia que ha consistido en una crítica excesivamente culturalista de la obra lezamiana y que, como demuestra Jorge Marturano, la ha interpretado como un alegato alegórico que hace de la transculturación el rasgo esencial de la identidad nacional cubana.
Vistos en su totalidad, los ensayos de esta colección se distancian y en algunos casos contestan estas perspectivas tradicionales. Otro de los rasgos importantes de este libro es su perspectiva multidisciplinaria, como muestran por ejemplo la interpretación económica de Arnaldo Cruz-Malavé, la lectura visual de Mariana Zinni y también la lectura comparativa de Juan Pablo Lupi sobre la poética de Stéphane Mallarmé y Lezama. Por último, cabe destacar la variedad de géneros y de obras aquí estudiados. Esta visión tan abarcadora que se centra tanto en su novelística, como en su poesía, su poética, e incluso en su ensayística, tiene como objetivo demostrar que el pensamiento lezamiano requiere el análisis simultáneo de sus complejas dimensiones históricas, poéticas y políticas.
Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …
Diarios
Cartas de Severo Sarduy
Annika desnuda
Cuentos de nunca acabar. Mis mejores cuentos
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Aventuras del soldado desconocido cubano
El arte de la nostalgia
Censura de prensa en la Revolución cubana








