Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato: | papel, pdf |
La naturaleza de la tiranía
200 páginas
La naturaleza de la tiranía es una apología de la libertad, escrita en el seno de una sociedad arabo-islámica que vive bajo regímenes profundamente tiránicos. Al-Kawákibi, uno de los espíritus más libres y abiertos de su tiempo, analiza el concepto de tiranía, distingue sus diversas formas y categorías y consagra un capítulo a cada una de ellas. Tras preguntarse por su naturaleza, desgrana paso a paso cómo ésta se relaciona con la religión, con el saber, la gloria, el dinero, la moral, la educación y el progreso.
El último capítulo está dedicado a desglosar los pasos necesarios hacia la liberación. Entre las múltiples razones por las que debíamos volver la mirada a este autor –y traducir por vez primera una de sus obras al castellano– basta señalar la plena vigencia de su legado. Así lo confirma el constante aflorar de citas de sus textos en Facebook y otras redes sociales desde el estallido de las primaveras árabes. Los jóvenes árabes han vuelto a su obra para recuperar aquella luz lejana, la luz del conocimiento que el tirano trata de apagar permanentemente. Su meta fue siempre la creación de un Estado moderno donde los derechos humanos fueran respetados; la separación de poderes, efectiva; y el saber, privilegiado.
Le recomendamos …
Cartas de Severo Sarduy
Diario íntimo de la revolución española
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cartas de Carpentier
César Vallejo y la poesía posmoderna
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Actualidad y vigencia del Barroco
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Claves del pensamiento martiano
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Árboles genealógicos de la Cuba española
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
200 páginas
La naturaleza de la tiranía es una apología de la libertad, escrita en el seno de una sociedad arabo-islámica que vive bajo regímenes profundamente tiránicos. Al-Kawákibi, uno de los espíritus más libres y abiertos de su tiempo, analiza el concepto de tiranía, distingue sus diversas formas y categorías y consagra un capítulo a cada una de ellas. Tras preguntarse por su naturaleza, desgrana paso a paso cómo ésta se relaciona con la religión, con el saber, la gloria, el dinero, la moral, la educación y el progreso.
El último capítulo está dedicado a desglosar los pasos necesarios hacia la liberación. Entre las múltiples razones por las que debíamos volver la mirada a este autor –y traducir por vez primera una de sus obras al castellano– basta señalar la plena vigencia de su legado. Así lo confirma el constante aflorar de citas de sus textos en Facebook y otras redes sociales desde el estallido de las primaveras árabes. Los jóvenes árabes han vuelto a su obra para recuperar aquella luz lejana, la luz del conocimiento que el tirano trata de apagar permanentemente. Su meta fue siempre la creación de un Estado moderno donde los derechos humanos fueran respetados; la separación de poderes, efectiva; y el saber, privilegiado.
La naturaleza de la tiranía
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Chakras. Historia de la Cuba dispersa








