Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Vanguardia, exilio y traducción en las posguerras europeas: Nancy Cunard y Ramón del Valle-Inclán
184 páginas
En 1951 la legendaria Nancy Cunard (Leicestershire, Reino Unido, 1896-París, 1965) realiza una traducción al inglés de la obra de don Ramón del Valle-Inclán, Ligazón, para ser montada en el Watergate Theatre de Londres. A pesar de que la lucha por verla escenificada y el intento de difusión por otros medios fracasan en última instancia, la documentación inédita acerca de este desconocido proyecto se ha conservado en los archivos que el Harry Ransom Humanities Research Center de la University of Texas at Austin mantiene de la escritora, editora y traductora británica. Gracias a la correspondencia, diarios, notas y manuscritos de los involucrados es posible reconstruir el encadenamiento de imprevisibles y desafortunadas situaciones que frustran los planes de representación y publicación. A través de este material se pueden recuperar ciertos rasgos tanto de la peculiar e idiosincrática cultura que rodea al teatro independiente en el Londres de los años cuarenta y cincuenta, como del ambiente social, político y artístico en el que la obra de don Ramón es reconocida dentro y fuera de España durante estas décadas. En estas páginas se reconstruyen las circunstancias de este acontecimiento y en varios apéndices documentales se aporta la reproducción de los textos más significativos que permiten recobrar y valorar un proyecto seminal olvidado hasta la fecha. José Manuel Pereiro Otero (Santiago de Compostela, 1970) es licenciado por la Universidad de Santiago de Compostela y doctorado por la University of Colorado at Boulder. Tras haber ejercido como profesor de lengua y literatura españolas en la University of Texas at Austin, se ha incorporado recientemente al Department of Spanish and Portuguese de Temple University (Filadelfia, EE.UU.). Sus intereses académicos giran alrededor de la literatura moderna de los siglos XVIII, XIX y XX. Además de pertenecer al comité editorial del Anuario Valle-Inclán, ha escrito y publicado trabajos acerca de escritores españoles y latinoamericanos como Vicente García de la Huerta, Manuel José Quintana, Andrés Bello, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Ramón María del Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Vicente Blasco Ibáñez y Gonzalo Torrente Ballester. Aparte de su libro La escritura modernista de Valle-Inclán: orgía de colores (Madrid: Verbum, 2008) y una co-edición de Comedias y Dramas de Jacinto Benavente en tres volúmenes (Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2007-), sus colaboraciones han aparecido en revistas académicas especializadas como El Gnomo, Dieciocho, Hecho Teatral, Hispanic Review, Archivum, Anales de la Literatura Española Contemporánea.
Le recomendamos …

Actualidad y vigencia del Barroco

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Analectas

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Diario íntimo de la revolución española

Cuba, poesía, arte y sociedad

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

De Pernambuco a Salamanca

César Vallejo y la poesía posmoderna

Dos patrias en el corazón

Claves del pensamiento martiano

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas de Severo Sarduy

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
184 páginas
En 1951 la legendaria Nancy Cunard (Leicestershire, Reino Unido, 1896-París, 1965) realiza una traducción al inglés de la obra de don Ramón del Valle-Inclán, Ligazón, para ser montada en el Watergate Theatre de Londres. A pesar de que la lucha por verla escenificada y el intento de difusión por otros medios fracasan en última instancia, la documentación inédita acerca de este desconocido proyecto se ha conservado en los archivos que el Harry Ransom Humanities Research Center de la University of Texas at Austin mantiene de la escritora, editora y traductora británica. Gracias a la correspondencia, diarios, notas y manuscritos de los involucrados es posible reconstruir el encadenamiento de imprevisibles y desafortunadas situaciones que frustran los planes de representación y publicación. A través de este material se pueden recuperar ciertos rasgos tanto de la peculiar e idiosincrática cultura que rodea al teatro independiente en el Londres de los años cuarenta y cincuenta, como del ambiente social, político y artístico en el que la obra de don Ramón es reconocida dentro y fuera de España durante estas décadas. En estas páginas se reconstruyen las circunstancias de este acontecimiento y en varios apéndices documentales se aporta la reproducción de los textos más significativos que permiten recobrar y valorar un proyecto seminal olvidado hasta la fecha. José Manuel Pereiro Otero (Santiago de Compostela, 1970) es licenciado por la Universidad de Santiago de Compostela y doctorado por la University of Colorado at Boulder. Tras haber ejercido como profesor de lengua y literatura españolas en la University of Texas at Austin, se ha incorporado recientemente al Department of Spanish and Portuguese de Temple University (Filadelfia, EE.UU.). Sus intereses académicos giran alrededor de la literatura moderna de los siglos XVIII, XIX y XX. Además de pertenecer al comité editorial del Anuario Valle-Inclán, ha escrito y publicado trabajos acerca de escritores españoles y latinoamericanos como Vicente García de la Huerta, Manuel José Quintana, Andrés Bello, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Ramón María del Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Vicente Blasco Ibáñez y Gonzalo Torrente Ballester. Aparte de su libro La escritura modernista de Valle-Inclán: orgía de colores (Madrid: Verbum, 2008) y una co-edición de Comedias y Dramas de Jacinto Benavente en tres volúmenes (Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2007-), sus colaboraciones han aparecido en revistas académicas especializadas como El Gnomo, Dieciocho, Hecho Teatral, Hispanic Review, Archivum, Anales de la Literatura Española Contemporánea.
Vanguardia, exilio y traducción en las posguerras europeas: Nancy Cunard y Ramón del Valle-Inclán
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Claves del pensamiento martiano

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Actualidad y vigencia del Barroco

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cartas de Severo Sarduy

Cartas de Carpentier
