Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Transgresión y censura en la novela picaresca española
78 páginas
La frase latina “De te fabula narratur” (la historia es acerca de usted, lector) se empleó por escritores medievales y renacentistas y, hoy, su vigencia se ve en los textos de la picaresca española, ya que reflejan en ellos algún aspecto de las fortunas y adversidades de la vida cotidiana. Como lectores se nos hace un llamado a responder a las páginas de estas novelas fascinantes que establecen ya los principios de la novelística europea. El pícaro, protagonista indiscutible, trata de aprehender mediante el lenguaje la sociedad que le ha marginado y, al mismo tiempo, intriga y obsesiona al lector por su facilidad para trocar identidades y voces. El diálogo se presenta como un producto nuevo y moderno, al ser considerado vehículo de intercambio y confrontación de opiniones, comprometiendo al lector mediante la esmerada construcción del narratario.
Este volcarse del género hacia su público es ya un logro del mismo. El género resultó ser la herramienta perfecta para mostrar el relato de una vida generalmente itinerante, pero siempre marginada que transcurre en la alternancia de pocas fortunas y muchas adversidades. La historia narrada en primera persona implica una experiencia realmente vivida por quien la cuenta y terminó siendo la forma literaria idónea para expresar vivencias únicas frente a determinadas problemáticas.
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas de Carpentier

Cartas de Severo Sarduy

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Analectas

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Dos patrias en el corazón

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

De Pernambuco a Salamanca

Claves del pensamiento martiano

Diario íntimo de la revolución española

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
78 páginas
La frase latina “De te fabula narratur” (la historia es acerca de usted, lector) se empleó por escritores medievales y renacentistas y, hoy, su vigencia se ve en los textos de la picaresca española, ya que reflejan en ellos algún aspecto de las fortunas y adversidades de la vida cotidiana. Como lectores se nos hace un llamado a responder a las páginas de estas novelas fascinantes que establecen ya los principios de la novelística europea. El pícaro, protagonista indiscutible, trata de aprehender mediante el lenguaje la sociedad que le ha marginado y, al mismo tiempo, intriga y obsesiona al lector por su facilidad para trocar identidades y voces. El diálogo se presenta como un producto nuevo y moderno, al ser considerado vehículo de intercambio y confrontación de opiniones, comprometiendo al lector mediante la esmerada construcción del narratario.
Este volcarse del género hacia su público es ya un logro del mismo. El género resultó ser la herramienta perfecta para mostrar el relato de una vida generalmente itinerante, pero siempre marginada que transcurre en la alternancia de pocas fortunas y muchas adversidades. La historia narrada en primera persona implica una experiencia realmente vivida por quien la cuenta y terminó siendo la forma literaria idónea para expresar vivencias únicas frente a determinadas problemáticas.
Transgresión y censura en la novela picaresca española
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

César Vallejo y la poesía posmoderna

Árboles genealógicos de la Cuba española

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces


Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Analectas
