Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Revolución y seudo-revolución en Cuba [1948]
Carlos González Palacios
194 páginas
Este libro de González Palacios da elementos para explicarnos cómo el fracaso de la Revolución de 1933 abrió en la historia cubana una brecha mucho más compleja de lo que la historiografía revolucionaria quiere reconocer. Curiosamente, muchas de las insatisfacciones expresadas en estas páginas contra la República fueron luego esgrimidas por la Revolución de 1959, sobre todo en sus primeros años de vocación nacionalista. Pero la gran lección de estas páginas es cómo una Revolución se pervierte a sí misma; como abre, pero también cierra el camino de lo revolucionario tras agotar las energías de varias generaciones. El testimonio de este revolucionario abochornado, que sin embargo al final de su vida escogió la vocación por encima del desencanto y trató de dar forma cultural a su idea de la nación, merece ser leído con amplitud de miras. Tiene descripciones muy precisas del comienzo de eso que ahora llaman “populismo”, de los dilemas de una generación rebasada por una suerte de maldición, que permeó por igual los fracasos del 33, del 52 y del 59.
Ernesto Hernández Busto
Le recomendamos …
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima
Árboles genealógicos de la Cuba española
El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana
El reino del abuelo
Cartas de Severo Sarduy
Cecilia Valdés o la Loma del Ángel
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Callejones de Arbat
ABC-Hadario
Cimarrona
El Príncipe y la bella cubana
Diario íntimo de la revolución española
Del amor y el desamor. Poemas escogidos
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas de Carpentier
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Cantos y cuentos
Anima Vagula
Carlos González Palacios
194 páginas
Este libro de González Palacios da elementos para explicarnos cómo el fracaso de la Revolución de 1933 abrió en la historia cubana una brecha mucho más compleja de lo que la historiografía revolucionaria quiere reconocer. Curiosamente, muchas de las insatisfacciones expresadas en estas páginas contra la República fueron luego esgrimidas por la Revolución de 1959, sobre todo en sus primeros años de vocación nacionalista. Pero la gran lección de estas páginas es cómo una Revolución se pervierte a sí misma; como abre, pero también cierra el camino de lo revolucionario tras agotar las energías de varias generaciones. El testimonio de este revolucionario abochornado, que sin embargo al final de su vida escogió la vocación por encima del desencanto y trató de dar forma cultural a su idea de la nación, merece ser leído con amplitud de miras. Tiene descripciones muy precisas del comienzo de eso que ahora llaman “populismo”, de los dilemas de una generación rebasada por una suerte de maldición, que permeó por igual los fracasos del 33, del 52 y del 59.
Ernesto Hernández Busto
Revolución y seudo-revolución en Cuba [1948]
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …
Anima Vagula
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
El arte de la nostalgia
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cartas de Severo Sarduy
Annika desnuda
Actualidad y vigencia del Barroco
Callejones de Arbat








