Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Más allá de la basura: La representación y la voz del recolector informal de materiales reciclables en textos escritos y fílmicos sudamericanos
209 páginas
Los humanos nos distanciamos instintivamente de la basura y todo lo relacionado con la suciedad y el asco. Pero hay que preguntarse, ¿cómo reaccionamos frente a una persona cuyo trabajo se centra en objetos desechados? ¿Cómo es percibida esta persona? En el mundo entero hay millones de recuperadores informales de materiales reciclables activos, personas que por necesidad económica y a veces elección ejercen una profesión desdeñada y desvalorada. Sudamérica no es una excepción; más bien allí la recolección de materiales reciclables tiene una larga historia y los recuperadores son tan ubicuos que existen numerosos términos para identificarles (hurgadores, clasificadores, cartoneros, basuriegos, botelleros, recogelatas, pepenadores, minadores, chatarreros, recolectores y más).
No obstante, los recuperadores sudamericanos siguen siendo un grupo social infrarrepresentado en la literatura y también en el cine. Las representaciones de ellos suelen reflejar los intereses y opiniones de sus creadores en vez de proveer un retrato fiel de los recuperadores mismos.
En este libro la autora analiza una selección de textos escritos y fílmicos de Brasil, Argentina y Uruguay que destacan por romper la pauta establecida de soslayar la mención de los recuperadores o representarlos de manera puramente negativa. Los textos examinados se valen de estrategias de representación que desafían regímenes arraigados y hacen hincapié en la autorrepresentación de los recuperadores. Demostrando el poder de modos de representación insólitos y desafiantes, los textos sirven de modelo para otros escritores y cineastas y, en cuanto al recolector informal, ilustran la importancia de mirar más allá de lo superficial.
Le recomendamos …
Claves del pensamiento martiano
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Diario íntimo de la revolución española
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cartas desde una soledad
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Camino de perfección
César Vallejo y la poesía posmoderna
Dos patrias en el corazón
Analectas
Árboles genealógicos de la Cuba española
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cartas de Carpentier
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
209 páginas
Los humanos nos distanciamos instintivamente de la basura y todo lo relacionado con la suciedad y el asco. Pero hay que preguntarse, ¿cómo reaccionamos frente a una persona cuyo trabajo se centra en objetos desechados? ¿Cómo es percibida esta persona? En el mundo entero hay millones de recuperadores informales de materiales reciclables activos, personas que por necesidad económica y a veces elección ejercen una profesión desdeñada y desvalorada. Sudamérica no es una excepción; más bien allí la recolección de materiales reciclables tiene una larga historia y los recuperadores son tan ubicuos que existen numerosos términos para identificarles (hurgadores, clasificadores, cartoneros, basuriegos, botelleros, recogelatas, pepenadores, minadores, chatarreros, recolectores y más).
No obstante, los recuperadores sudamericanos siguen siendo un grupo social infrarrepresentado en la literatura y también en el cine. Las representaciones de ellos suelen reflejar los intereses y opiniones de sus creadores en vez de proveer un retrato fiel de los recuperadores mismos.
En este libro la autora analiza una selección de textos escritos y fílmicos de Brasil, Argentina y Uruguay que destacan por romper la pauta establecida de soslayar la mención de los recuperadores o representarlos de manera puramente negativa. Los textos examinados se valen de estrategias de representación que desafían regímenes arraigados y hacen hincapié en la autorrepresentación de los recuperadores. Demostrando el poder de modos de representación insólitos y desafiantes, los textos sirven de modelo para otros escritores y cineastas y, en cuanto al recolector informal, ilustran la importancia de mirar más allá de lo superficial.
Más allá de la basura: La representación y la voz del recolector informal de materiales reciclables en textos escritos y fílmicos sudamericanos
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Actualidad y vigencia del Barroco
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
César Vallejo y la poesía posmoderna
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Analectas
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela








