Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 624 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2023 |
Los dos estilos de Santa Teresa: el llano y el difícil o conceptista
Menos aquí que en parte alguna (por tratarse del estudio de una personalidad a la que le conviene la definición que Kant dio del genio) pretende el autor de este libro ser completo, lo cual le excusa de repetir lo que han dicho los numerosos críticos sobre el estilo de Santa Teresa. Se limita a consignar lo que no ha sido dicho completamente, y especialmente tiene la pretensión de dar a conocer que la imagen que ha creado la crítica de una Santa Teresa de estilo espontáneo, incorrecto y despreocupado de los recursos literarios es un tópico, que no se sostiene con un estudio riguroso de su obra. Al autor de este libro se le hace evidente que la escritora carmelita se adelantó a su época al optar por el estilo como modalidad psicológica individual. Esta individualidad exclusiva es la cualidad más sobresaliente de su obra literaria. Tras el estudio de las estructuras lingüísticas del Libro de la Vida, que fue escrito de un modo continuo, sin apenas ninguna clase de puntuación y sin volver nunca sobre lo escrito, el autor llega a la conclusión de que esa escritura única en la literatura universal está expresada casi siempre con buena corrección gramatical y que los errores en este campo fueron cometidos por los editores, que, salvo el escrupuloso Fray Luis de León, han desfigurado el original con transcripciones erróneas o con enmiendas desatinadas. Después de la evaluación de una serie de textos, al autor le ha parecido digno hacer una defensa de la lengua teresiana y reivindicar su dominio de las estructuras complejas de la oración, en contra de aquellos que le atribuyen un desconocimiento de los elementos de la subordinación oracional. Por lo que se refiere a la expresión de las experiencias místicas, Santa Teresa empleó el lenguaje específico de la mística y tiene el mérito de haber vigorizado la estilística de los contrarios y las paradojas, anticipándose unos quince años a San Juan de la Cruz. Otra aportación teresiana que se recoge aquí es el análisis del alma. En efecto, nuestra carmelita, es el primer escritor castellano que acertó a expresar los estados interiores y la fuerza del subconsciente. La última ambición de este estudio es hacer perceptible cómo en el Libro de la Vida aparecen dos estilos simultáneos. El tópico de una Santa Teresa de estilo sencillo y despreocupado de los recursos literarios no es totalmente cierto. La carmelita no es siempre fácil. Al lado de la expresión llana y coloquial está la difícil y la conceptista. El uso de uno u otro estilo está en función de la necesidad expresiva y la eficacia didáctica. Una forma particular suya es que con frecuencia se produce una relación de simultaneidad de los dos estilos, y así a continuación de un enunciado aparentemente en estilo llano e incluso coloquial descubrimos otro de cierta complejidad con procedimientos conceptistas.
Le recomendamos …
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
De Pernambuco a Salamanca
Dos patrias en el corazón
Camino de perfección
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cartas de Severo Sarduy
Analectas
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Claves del pensamiento martiano
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Árboles genealógicos de la Cuba española
Diarios
Cartas de Carpentier
Menos aquí que en parte alguna (por tratarse del estudio de una personalidad a la que le conviene la definición que Kant dio del genio) pretende el autor de este libro ser completo, lo cual le excusa de repetir lo que han dicho los numerosos críticos sobre el estilo de Santa Teresa. Se limita a consignar lo que no ha sido dicho completamente, y especialmente tiene la pretensión de dar a conocer que la imagen que ha creado la crítica de una Santa Teresa de estilo espontáneo, incorrecto y despreocupado de los recursos literarios es un tópico, que no se sostiene con un estudio riguroso de su obra. Al autor de este libro se le hace evidente que la escritora carmelita se adelantó a su época al optar por el estilo como modalidad psicológica individual. Esta individualidad exclusiva es la cualidad más sobresaliente de su obra literaria. Tras el estudio de las estructuras lingüísticas del Libro de la Vida, que fue escrito de un modo continuo, sin apenas ninguna clase de puntuación y sin volver nunca sobre lo escrito, el autor llega a la conclusión de que esa escritura única en la literatura universal está expresada casi siempre con buena corrección gramatical y que los errores en este campo fueron cometidos por los editores, que, salvo el escrupuloso Fray Luis de León, han desfigurado el original con transcripciones erróneas o con enmiendas desatinadas. Después de la evaluación de una serie de textos, al autor le ha parecido digno hacer una defensa de la lengua teresiana y reivindicar su dominio de las estructuras complejas de la oración, en contra de aquellos que le atribuyen un desconocimiento de los elementos de la subordinación oracional. Por lo que se refiere a la expresión de las experiencias místicas, Santa Teresa empleó el lenguaje específico de la mística y tiene el mérito de haber vigorizado la estilística de los contrarios y las paradojas, anticipándose unos quince años a San Juan de la Cruz. Otra aportación teresiana que se recoge aquí es el análisis del alma. En efecto, nuestra carmelita, es el primer escritor castellano que acertó a expresar los estados interiores y la fuerza del subconsciente. La última ambición de este estudio es hacer perceptible cómo en el Libro de la Vida aparecen dos estilos simultáneos. El tópico de una Santa Teresa de estilo sencillo y despreocupado de los recursos literarios no es totalmente cierto. La carmelita no es siempre fácil. Al lado de la expresión llana y coloquial está la difícil y la conceptista. El uso de uno u otro estilo está en función de la necesidad expresiva y la eficacia didáctica. Una forma particular suya es que con frecuencia se produce una relación de simultaneidad de los dos estilos, y así a continuación de un enunciado aparentemente en estilo llano e incluso coloquial descubrimos otro de cierta complejidad con procedimientos conceptistas.
Los dos estilos de Santa Teresa: el llano y el difícil o conceptista
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 624 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2023 |
Le recomendamos …
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Camino de perfección
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cartas de Severo Sarduy
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura








