Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Formato | papel, pdf |
Lo lúdico en la ficción latinoamericana del siglo XX. Absurdidad y superficialidad en Borges, Cabrera Infante y Cortázar
Kael Ashbaugh
232 páginas
Demostrar el valor hermenéutico del juego absurdo dado a la folie es el objetivo principal que se propone esta obra. La dirige una estrategia metodológica basada en ofrecer un riguroso y nuevo análisis de textos usualmente asociados con posturas lúdicas y hacerlo desde una base teórica que entrelaza el tema de lo lúdico en obras literarias marcadamente distintas.
Establece este análisis que es la frivolidad lúdica y no el juego serio lo que sostiene la vitalidad textual y comprueba que al rechazar la folie lúdica, los eruditos que sobrevaloran la seriedad y la gravedad de los textos pierden contacto con los más básicos elementos lúdicos como lo son el humor, la ridiculez, y la locura misma.
Por lo tanto, al análisis de la crítica literaria basada en el juego serio, lo acompañan tres inquisiciones que, valorando la absurdidad, examinan tres enjambres teóricos permitiendo a su vez que la estética nietzscheana revele la importancia y vacuidad de la apariencia en varios cuentos de Borges, que la teoría bajtiniana alumbre la risa corporal en Tres tristes tigres de Cabrera Infante, y que la filosofía foucaultiana desentrañe la absurdidad risible de Historias de cronopios y de famas de Cortázar.
“Desde Cuentos dantescos de Borges, Tres Tristes Tigres de Cabrera Infante e Historias de cronopios y de famas de Cortázar, Kael Ashbaugh nos invita con gran agudeza a percibir lo que es el juego, el absurdo, el ocio, y la vacuidad. También nos propone la posibilidad del juego como locura a través de los textos más inolvidables de nuestra literatura de las Américas.”
Marjorie Agosín, Wellesley College
Le recomendamos …

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Claves del pensamiento martiano

Analectas


Cartas de Severo Sarduy

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Cuba, poesía, arte y sociedad

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

César Vallejo y la poesía posmoderna

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cartas de Carpentier

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Kael Ashbaugh
232 páginas
Demostrar el valor hermenéutico del juego absurdo dado a la folie es el objetivo principal que se propone esta obra. La dirige una estrategia metodológica basada en ofrecer un riguroso y nuevo análisis de textos usualmente asociados con posturas lúdicas y hacerlo desde una base teórica que entrelaza el tema de lo lúdico en obras literarias marcadamente distintas.
Establece este análisis que es la frivolidad lúdica y no el juego serio lo que sostiene la vitalidad textual y comprueba que al rechazar la folie lúdica, los eruditos que sobrevaloran la seriedad y la gravedad de los textos pierden contacto con los más básicos elementos lúdicos como lo son el humor, la ridiculez, y la locura misma.
Por lo tanto, al análisis de la crítica literaria basada en el juego serio, lo acompañan tres inquisiciones que, valorando la absurdidad, examinan tres enjambres teóricos permitiendo a su vez que la estética nietzscheana revele la importancia y vacuidad de la apariencia en varios cuentos de Borges, que la teoría bajtiniana alumbre la risa corporal en Tres tristes tigres de Cabrera Infante, y que la filosofía foucaultiana desentrañe la absurdidad risible de Historias de cronopios y de famas de Cortázar.
“Desde Cuentos dantescos de Borges, Tres Tristes Tigres de Cabrera Infante e Historias de cronopios y de famas de Cortázar, Kael Ashbaugh nos invita con gran agudeza a percibir lo que es el juego, el absurdo, el ocio, y la vacuidad. También nos propone la posibilidad del juego como locura a través de los textos más inolvidables de nuestra literatura de las Américas.”
Marjorie Agosín, Wellesley College
Lo lúdico en la ficción latinoamericana del siglo XX. Absurdidad y superficialidad en Borges, Cabrera Infante y Cortázar
Peso | N/D |
---|---|
Formato | papel, pdf |
Le recomendamos …

40 años de historia de las Empresas de Participación

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cartas de Carpentier

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cuba, poesía, arte y sociedad

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
