Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 330 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2024 |
La obra de Benito Pérez Galdós
Carmen Márquez-Montes
El libro que se presenta a los lectores es el primer volumen de la colección VERBUM Galdosiana, que acoge estudios y ediciones sobre la amplia y plural obra de Benito Pérez Galdós, el autor más significativo de las letras en español después de Miguel de Cervantes. La colección tiene como objetivo prioritario acoger investigaciones en torno a la obra y figura de Benito Pérez Galdós, afrontada desde las más diversas perspectivas y campos: filológica, histórica, estética, filosófica, comparativa, literatura aplicada… que dé cuenta de la riqueza y diversidad de tan ingente producción: narrativa, teatral, ensayística, periodística o epistolar. Para afrontar una obra tan plural y abundante es necesario también dar cabida a los contextos galdosianos, históricos, ideológicos, culturales, políticos o pedagógicos, entre otros. La aportación de este libro consiste en demostrar cómo los textos galdosianos pueden y deben ser utilizados como herramienta pedagógica, es decir, nos situamos en la literatura aplicada a la enseñanza. Que, desde luego, cumple con la función de hablar del autor y la obra, pero que también se amplía su uso como herramienta para desarrollar otras competencias, habilidades y destrezas, más allá de la competencia literaria, del proceso educativo. Los autores de los ensayos que componen este volumen, investigadores poseedores de una larga experiencia en la enseñanza de la lengua española, su cultura y literatura, destacan en la obra galdosiana las riquezas temáticas que pueblan sus páginas, en las que entra una enorme variedad de tipologías humanas y sus problemáticas, que significan una herramienta sin igual para transmitir valores, saberes, habilidades, competencias, emociones, etc. Los trabajos aquí reunidos presentan un amplio abanico de posibilidades que van desde la narrativa, que es la producción más conocida y estudiada del autor, transitando novela y Episodios nacionales; la obra dramática y otras textualidades, como es la correspondencia cruzada con personalidades significativas del mundo de la cultura de la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX. Igualmente se ha querido ejemplificar cómo la propia vida y las ciudades y los espacios transitados por Galdós son susceptibles de convertirse en ricas herramientas para la docencia.
Le recomendamos …

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Diario íntimo de la revolución española

De Pernambuco a Salamanca

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Analectas

Claves del pensamiento martiano

Árboles genealógicos de la Cuba española

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cartas desde una soledad

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Actualidad y vigencia del Barroco
Carmen Márquez-Montes
El libro que se presenta a los lectores es el primer volumen de la colección VERBUM Galdosiana, que acoge estudios y ediciones sobre la amplia y plural obra de Benito Pérez Galdós, el autor más significativo de las letras en español después de Miguel de Cervantes. La colección tiene como objetivo prioritario acoger investigaciones en torno a la obra y figura de Benito Pérez Galdós, afrontada desde las más diversas perspectivas y campos: filológica, histórica, estética, filosófica, comparativa, literatura aplicada… que dé cuenta de la riqueza y diversidad de tan ingente producción: narrativa, teatral, ensayística, periodística o epistolar. Para afrontar una obra tan plural y abundante es necesario también dar cabida a los contextos galdosianos, históricos, ideológicos, culturales, políticos o pedagógicos, entre otros. La aportación de este libro consiste en demostrar cómo los textos galdosianos pueden y deben ser utilizados como herramienta pedagógica, es decir, nos situamos en la literatura aplicada a la enseñanza. Que, desde luego, cumple con la función de hablar del autor y la obra, pero que también se amplía su uso como herramienta para desarrollar otras competencias, habilidades y destrezas, más allá de la competencia literaria, del proceso educativo. Los autores de los ensayos que componen este volumen, investigadores poseedores de una larga experiencia en la enseñanza de la lengua española, su cultura y literatura, destacan en la obra galdosiana las riquezas temáticas que pueblan sus páginas, en las que entra una enorme variedad de tipologías humanas y sus problemáticas, que significan una herramienta sin igual para transmitir valores, saberes, habilidades, competencias, emociones, etc. Los trabajos aquí reunidos presentan un amplio abanico de posibilidades que van desde la narrativa, que es la producción más conocida y estudiada del autor, transitando novela y Episodios nacionales; la obra dramática y otras textualidades, como es la correspondencia cruzada con personalidades significativas del mundo de la cultura de la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX. Igualmente se ha querido ejemplificar cómo la propia vida y las ciudades y los espacios transitados por Galdós son susceptibles de convertirse en ricas herramientas para la docencia.
La obra de Benito Pérez Galdós
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 330 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2024 |
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Claves del pensamiento martiano

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Árboles genealógicos de la Cuba española

Analectas

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
