Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
La nueva revelación. El espiritismo
160 páginas
Cuando Conan Doyle terminó sus estudios de medicina era un materialista convencido, aunque por su férrea educación católica siempre tuvo sospechas de la existencia de una fuerza superior. Cuando entró en contacto con el espiritismo se mantuvo escéptico, pero sus numerosas lecturas sobre el tema y su correspondencia con reputados científicos que defendían la causa espiritista le llevaron a convertirse en un abanderado de la misma. A comienzos del siglo XX la práctica de la doctrina espiritista era rechazada por muchos, desde los filósofos racionalistas hasta la propia Iglesia anglicana, y más aún la católica, pero como disciplina de investigación y experimentación era abrazada por destacados hombres de ciencia, políticos y celebridades como el astrónomo francés Flammarion o el tristemente célebre criminólogo italiano, Cesare Lombroso. Para Doyle, la muerte de su hijo y de sus padres, así como el horror de los campos de batalla en los que toda una generación de jóvenes había dejado de existir, fueron un motor de búsqueda de alguna confirmación sobre la vida después de la muerte. Su fe en las comunicaciones con el Más Allá le lleva a participar en sesiones espiritistas, dar conferencias y escribir los dos trabajos aquí publicados, que nos revelan minuciosamente la vida después de la muerte, anticipándose a ciertos planteamientos de la actual New Age.
Le recomendamos …
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Dos patrias en el corazón
Árboles genealógicos de la Cuba española
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Analectas
Cartas de Carpentier
Claves del pensamiento martiano
Actualidad y vigencia del Barroco
Cuba, poesía, arte y sociedad
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Diarios
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
160 páginas
Cuando Conan Doyle terminó sus estudios de medicina era un materialista convencido, aunque por su férrea educación católica siempre tuvo sospechas de la existencia de una fuerza superior. Cuando entró en contacto con el espiritismo se mantuvo escéptico, pero sus numerosas lecturas sobre el tema y su correspondencia con reputados científicos que defendían la causa espiritista le llevaron a convertirse en un abanderado de la misma. A comienzos del siglo XX la práctica de la doctrina espiritista era rechazada por muchos, desde los filósofos racionalistas hasta la propia Iglesia anglicana, y más aún la católica, pero como disciplina de investigación y experimentación era abrazada por destacados hombres de ciencia, políticos y celebridades como el astrónomo francés Flammarion o el tristemente célebre criminólogo italiano, Cesare Lombroso. Para Doyle, la muerte de su hijo y de sus padres, así como el horror de los campos de batalla en los que toda una generación de jóvenes había dejado de existir, fueron un motor de búsqueda de alguna confirmación sobre la vida después de la muerte. Su fe en las comunicaciones con el Más Allá le lleva a participar en sesiones espiritistas, dar conferencias y escribir los dos trabajos aquí publicados, que nos revelan minuciosamente la vida después de la muerte, anticipándose a ciertos planteamientos de la actual New Age.
La nueva revelación. El espiritismo
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Actualidad y vigencia del Barroco
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cartas de Severo Sarduy
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cartas de Carpentier








