Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
La muerte de la ficción sentimental
588 páginas
La ficción sentimental, tradición iberorrománica donde las haya —ya que produce, a lo largo de su trayectoria, obras en castellano, catalán y portugués— es un campo no demasiado mimado por la crítica, con excepción de su representante más emblemática, la Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492), auténtico best-seller internacional de su época. El género brinda amores infelices, bañados en ríos de lágrimas y sangre, a su público —fórmula exitosa durante un siglo entero, pero que parece entrar en decadencia a lo largo del siglo XVI—. Es esta fase tardía, agonía y muerte de la ficción sentimental, que no se ha estudiado todavía con el debido detalle, ni mucho menos desde una perspectiva amplia, pan-ibérica. A ello se dedica este libro, preguntándose por los mecanismos que se hacen efectivos en lo que se presenta como fin de una tradición literaria: ¿Qué significa realmente la muerte de un género? ¿Cómo y por qué desaparece la ficción sentimental?
Le recomendamos …
Cartas desde una soledad
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Analectas
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
De Pernambuco a Salamanca
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Dos patrias en el corazón
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Diarios
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
588 páginas
La ficción sentimental, tradición iberorrománica donde las haya —ya que produce, a lo largo de su trayectoria, obras en castellano, catalán y portugués— es un campo no demasiado mimado por la crítica, con excepción de su representante más emblemática, la Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492), auténtico best-seller internacional de su época. El género brinda amores infelices, bañados en ríos de lágrimas y sangre, a su público —fórmula exitosa durante un siglo entero, pero que parece entrar en decadencia a lo largo del siglo XVI—. Es esta fase tardía, agonía y muerte de la ficción sentimental, que no se ha estudiado todavía con el debido detalle, ni mucho menos desde una perspectiva amplia, pan-ibérica. A ello se dedica este libro, preguntándose por los mecanismos que se hacen efectivos en lo que se presenta como fin de una tradición literaria: ¿Qué significa realmente la muerte de un género? ¿Cómo y por qué desaparece la ficción sentimental?
La muerte de la ficción sentimental
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Analectas








