Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
La máquina plagiadora
144 páginas
La máquina plagiadora es una novela escrita por una mujer loca que permanece ingresada en un manicomio de Berlín. En sus páginas se narran los acontecimientos de una futura distopía donde tendrán lugar las manifestaciones del 11 de julio en Cuba (Abuc). Pero la narradora, que se presenta desde el inicio como una máquina inteligente, no lo hace de la misma manera en que se desarrollan las historias de una novela convencional, sino a través de la fragmentación de una no-novela. Para lograr su objetivo la máquina se apoya en las teorías de la escritura no-creativa de Kenneth Goldsmith, tomando como modelo el Libro de los pasajes de Benjamin (mezcla, por ejemplo, narraciones, ensayos, poemas, artículos de periódico, fotografía, denuncias solapadas, reseñas, etc.). Las técnicas de la pintura y del montaje en el cine son aplicadas en esta no-novela como si fuera un collage literario, y no son otras que las que usaron Picasso en Naturaleza muerta con silla de rejilla o Duchamp en la Fuente. Un libro inclasificable que anuncia una distopía mundial en el futuro y la sustitución de los autores por máquinas inteligentes.
Le recomendamos …

El Príncipe y la bella cubana

Cartas desde una soledad

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

El tiburón vegetariano

El mito de Cecilia Valdés: de la literatura a la realidad

El polvo y el oro

El reino del abuelo

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

El arte de la nostalgia

Cartas de Severo Sarduy

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)


Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

El gato Simon y la ogresita Grunilda

El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España

Cantos y cuentos

Actualidad y vigencia del Barroco

El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana

Diarios

Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima
144 páginas
La máquina plagiadora es una novela escrita por una mujer loca que permanece ingresada en un manicomio de Berlín. En sus páginas se narran los acontecimientos de una futura distopía donde tendrán lugar las manifestaciones del 11 de julio en Cuba (Abuc). Pero la narradora, que se presenta desde el inicio como una máquina inteligente, no lo hace de la misma manera en que se desarrollan las historias de una novela convencional, sino a través de la fragmentación de una no-novela. Para lograr su objetivo la máquina se apoya en las teorías de la escritura no-creativa de Kenneth Goldsmith, tomando como modelo el Libro de los pasajes de Benjamin (mezcla, por ejemplo, narraciones, ensayos, poemas, artículos de periódico, fotografía, denuncias solapadas, reseñas, etc.). Las técnicas de la pintura y del montaje en el cine son aplicadas en esta no-novela como si fuera un collage literario, y no son otras que las que usaron Picasso en Naturaleza muerta con silla de rejilla o Duchamp en la Fuente. Un libro inclasificable que anuncia una distopía mundial en el futuro y la sustitución de los autores por máquinas inteligentes.
La máquina plagiadora
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cartografía corporal

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Diario íntimo de la revolución española

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Diarios

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cecilia Valdés o la Loma del Ángel

Cartas desde una soledad

Anima Vagula
