Información adicional
Peso | 130 g |
---|---|
Formatos | Papel |
Imaginarias de un velero sugerido
“Por los mares de estos poemas hay dos peces que a la vez son espíritu y alma, cuerpo de un fugitivo que bracea sin temerle a las mordidas de la memoria afectiva. Ahí está su signo dentro de la poesía de habla hispana actual: fuga y caída que con Albert Camus sacude las arenas y emerge. Nada hacia sus orillas ontológicas desde un verso libre, casi siempre a párrafo francés, para contarnos no sus reflexiones sino sus inmersiones, no la semántica del cuento sino sus cuentos. La expresividad del velero se halla en la soberbia, las escamas y el orgullo con que se desafía a sí mismo. Está en las palabras que levantan la espuma de sus costados anímicos, de cicatrices y melancolías, de sensualismos y aventuras. Por ello muerde las puntas de las estrellas cada atardecer –como le enseñó José Lezama Lima— para desafiar la existencia. Y desde una poética sin ismos ni post, tan iconoclasta y escéptica como sus antídotos contra fanatismos y creencias, contra murmullos de la inevitable cubanidad o rumores galos de aquellas torpes fronteras con babor siniestro y derecha a estribor. Poeta romántico sin filosofía romántica, en los bordes de Nietzsche y del ajenjo que una vez le brindó Verlaine, Armando Valdés Zamora quizás no deseó ser argonauta, pero sabe vencer el azar. Teme al silencio porque ha comprendido que no hay Libertad del silencio –su primer cuaderno-, que la lluvia –el pasado para Jorge Luis Borges— siempre lo va a impeler a narrarse, a compartir sus sesgaduras. Rapsodia que se burla de brújulas y sextantes, pone proa hacia sus exilios y los limpia sobre cubierta, donde la ventisca zarandea cada metáfora. Poco importa que el juglar tome café en la Place Bellecour o frente al Castillo de La Punta, en la boca de la bahía habanera. La invitación a navegar es por dentro de una historia a trozos: velamen desgarrado, curva de entonación transterrada. Romance que graba distancia en su oleaje”. JOSÉ PRATS SARIOL Armando Valdés Zamora (La Habana, 1964). Doctor por la Universidad de la Sorbona con una tesis sobre José Lezama Lima. Licenciado en Filología en 1987 por la Universidad Central de Santa Clara, Cuba. Autor del poemario Libertad del silencio y de la novela Las vacaciones de Hegel, finalista del premio a la mejor primera novela publicada en Francia en 2003. Ha escrito numerosos artículos y ensayos sobre la literatura cubana. Trabaja como Profesor Adjunto en la Universidad de Paris XII y en la Escuela Superior de Gestión (ESG) de París.
Le recomendamos …

Escalada y otros poemas

La línea oscura. Poesía escogida (1994-2014)

Salmo de cenizas

Brasil. Sístoles y diástoles (Edición bilingüe español-portugués)

El hueco

La flauta en el desierto

Cielo, viento, estrellas y poesía

Escenarios


Cristo del alma

Aniversario de la ensalada (Bilingüe)

En la tierra de los vivientes

Retrato desde la cuerda floja

Cuarto creciente

Cimarrona

Del amor y el desamor. Poemas escogidos

Crónica de mis años peores

Comedia de las imágenes

Cántico de disolución (1973-2011). Poemas escogidos

Cartografía de las revelaciones
“Por los mares de estos poemas hay dos peces que a la vez son espíritu y alma, cuerpo de un fugitivo que bracea sin temerle a las mordidas de la memoria afectiva. Ahí está su signo dentro de la poesía de habla hispana actual: fuga y caída que con Albert Camus sacude las arenas y emerge. Nada hacia sus orillas ontológicas desde un verso libre, casi siempre a párrafo francés, para contarnos no sus reflexiones sino sus inmersiones, no la semántica del cuento sino sus cuentos. La expresividad del velero se halla en la soberbia, las escamas y el orgullo con que se desafía a sí mismo. Está en las palabras que levantan la espuma de sus costados anímicos, de cicatrices y melancolías, de sensualismos y aventuras. Por ello muerde las puntas de las estrellas cada atardecer –como le enseñó José Lezama Lima— para desafiar la existencia. Y desde una poética sin ismos ni post, tan iconoclasta y escéptica como sus antídotos contra fanatismos y creencias, contra murmullos de la inevitable cubanidad o rumores galos de aquellas torpes fronteras con babor siniestro y derecha a estribor. Poeta romántico sin filosofía romántica, en los bordes de Nietzsche y del ajenjo que una vez le brindó Verlaine, Armando Valdés Zamora quizás no deseó ser argonauta, pero sabe vencer el azar. Teme al silencio porque ha comprendido que no hay Libertad del silencio –su primer cuaderno-, que la lluvia –el pasado para Jorge Luis Borges— siempre lo va a impeler a narrarse, a compartir sus sesgaduras. Rapsodia que se burla de brújulas y sextantes, pone proa hacia sus exilios y los limpia sobre cubierta, donde la ventisca zarandea cada metáfora. Poco importa que el juglar tome café en la Place Bellecour o frente al Castillo de La Punta, en la boca de la bahía habanera. La invitación a navegar es por dentro de una historia a trozos: velamen desgarrado, curva de entonación transterrada. Romance que graba distancia en su oleaje”. JOSÉ PRATS SARIOL Armando Valdés Zamora (La Habana, 1964). Doctor por la Universidad de la Sorbona con una tesis sobre José Lezama Lima. Licenciado en Filología en 1987 por la Universidad Central de Santa Clara, Cuba. Autor del poemario Libertad del silencio y de la novela Las vacaciones de Hegel, finalista del premio a la mejor primera novela publicada en Francia en 2003. Ha escrito numerosos artículos y ensayos sobre la literatura cubana. Trabaja como Profesor Adjunto en la Universidad de Paris XII y en la Escuela Superior de Gestión (ESG) de París.
Imaginarias de un velero sugerido
Peso | 130 g |
---|---|
Formatos | Papel |
Le recomendamos …

A(mar)es

Asia en el corazón

Agua

De las pérdidas, la cuenta

Cimarrona

Cielo, viento, estrellas y poesía

Caverna fiel

Escalada y otros poemas

Crónica de mis años peores
