Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España
Damaris Puñales Alpízar (editora)
342 páginas
Cuando el poeta catalán José María Fonollosa escribió y publicó en Cuba su Romancero de Martí , en 1955, quedaron sembradas las semillas de este libro que el lector tiene hoy en sus manos. No eran, sin embargo, las primeras aproximaciones entre lo cubano y lo español, ni tampoco serían las últimas. El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España quiere ser una recensión de algunas de ellas, en sus más conspicuas variaciones, desde los aportes de María Zambrano y Juan Ramón Jiménez hasta la escritura de la poesía más contemporánea de ambas orillas. La legitimación tanto autoral como temática de los textos que se presentan en este volumen se ha establecido a partir del reconocimiento de las intervenciones mutuas de ambas culturas, al margen de todo discurso de poder o autoridad (sea esta estética, política, económica…) que, por supuesto, existe. No es posible entender ni acercarse a estos autores si no se inserta su análisis en la relación de cercanía y a la vez distancia entre las dos culturas. Es solo a partir de esta dinámica de pertenencia y extrañamiento que estos autores y sus obras adquieren su verdadero y más rico significado.
La metáfora de la frontera va acompañada necesariamente de otras, como las del viaje, la inmigración y sus correlatos más bien objetivos: el exilio, las urgencias económicas, la inevitable globalización. Es por eso que el Atlántico es límite pero también, lengua única y diversa que se comparte tanto como se negocia. De allí que el impulso trasatlántico de estas páginas no intente tanto establecer un puente (funcional o no, este ya existe hace mucho) como estudiar su pasado y, en la medida de lo posible, avizorar su futuro. Ninguna de estas épocas ha sido ajena a los embates de la historia. Si la caída de la Unión Soviética, con un efecto dominó al mismo tiempo democrático y perverso, marcó una nueva etapa en las relaciones de ambos países, la actual crisis de España es su reverso patético y doloroso, marcando nuevas olas inmigratorias en un ida y vuelta que no parece terminar. El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España quiere ser un eslabón más en este viaje.
Le recomendamos …

Cartas de Severo Sarduy

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cartas desde una soledad

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Dos patrias en el corazón

Cartas de Carpentier

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

De Pernambuco a Salamanca

Diario íntimo de la revolución española

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Actualidad y vigencia del Barroco
Damaris Puñales Alpízar (editora)
342 páginas
Cuando el poeta catalán José María Fonollosa escribió y publicó en Cuba su Romancero de Martí , en 1955, quedaron sembradas las semillas de este libro que el lector tiene hoy en sus manos. No eran, sin embargo, las primeras aproximaciones entre lo cubano y lo español, ni tampoco serían las últimas. El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España quiere ser una recensión de algunas de ellas, en sus más conspicuas variaciones, desde los aportes de María Zambrano y Juan Ramón Jiménez hasta la escritura de la poesía más contemporánea de ambas orillas. La legitimación tanto autoral como temática de los textos que se presentan en este volumen se ha establecido a partir del reconocimiento de las intervenciones mutuas de ambas culturas, al margen de todo discurso de poder o autoridad (sea esta estética, política, económica…) que, por supuesto, existe. No es posible entender ni acercarse a estos autores si no se inserta su análisis en la relación de cercanía y a la vez distancia entre las dos culturas. Es solo a partir de esta dinámica de pertenencia y extrañamiento que estos autores y sus obras adquieren su verdadero y más rico significado.
La metáfora de la frontera va acompañada necesariamente de otras, como las del viaje, la inmigración y sus correlatos más bien objetivos: el exilio, las urgencias económicas, la inevitable globalización. Es por eso que el Atlántico es límite pero también, lengua única y diversa que se comparte tanto como se negocia. De allí que el impulso trasatlántico de estas páginas no intente tanto establecer un puente (funcional o no, este ya existe hace mucho) como estudiar su pasado y, en la medida de lo posible, avizorar su futuro. Ninguna de estas épocas ha sido ajena a los embates de la historia. Si la caída de la Unión Soviética, con un efecto dominó al mismo tiempo democrático y perverso, marcó una nueva etapa en las relaciones de ambos países, la actual crisis de España es su reverso patético y doloroso, marcando nuevas olas inmigratorias en un ida y vuelta que no parece terminar. El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España quiere ser un eslabón más en este viaje.
El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cartas de Carpentier

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cartas de Severo Sarduy

César Vallejo y la poesía posmoderna

Actualidad y vigencia del Barroco

Árboles genealógicos de la Cuba española


Círculo de esta luz. Crítica y poética
