Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Dos patrias en el corazón
306 páginas
Todavía en 1970, al publicarse por primera vez en España las novelas de Manuel Andúajr que forman su trilogía Vísperas, el crítico Rafael Conde escribía en el prólogo que se trataba de un «descubrimiento» y que sus líneas prologales sólo pretendían presentar «a este escritor desconocido al público español». Manuel Aznar, uno de los mejores conocedores de la literatura española del exilio, refiriéndose concretamente al teatro del exilio, escribió que ese teatro «perdió su tierra, es decir, sufrió la pérdida de sus escenarios naturales, de los escenarios españoles» pero también el contacto con su público natural, con el público español y, además, sufrió «el gran drama del tiempo […] esto es, la experiencia del desencuentro entre el teatro español exiliado y el espectador español actual». Estos acertados juicios se pueden generalizar y se pueden aplicar más o menos a todos los géneros cultivados por los autores transterrados, algunos de los cuales han sido estudiados en este libro, como Jorge Seprún, Max Aub, Arturo Barea, Alejandro Casona, Álvaro de Orriols, Agustí Bartra, Manuel Andujar, Pere Vives i Clavé o Pedro Salinas. Recuperar a los autores y las obras del exilio español de 1939 (sólo el caso de Unamuno es históricamente diferente), integrar su valiosa creación literaria en el marco de la literatura en el marco de la literatura española de todos los tiempos, dar a conocer amplia y objetivamente este capitulo en gran parte desconocido durante tantos años e incluso en la actualidad pero de una calidad y una altura incuestionables, contribuir así al rescate y a la recuperación de esa literatura, ése es el espíritu y esa es la intención del presente libro.
Le recomendamos …

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI


Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Analectas

De Pernambuco a Salamanca

Camino de perfección

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cartas desde una soledad

Diarios

Diario íntimo de la revolución española

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cuba, poesía, arte y sociedad

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Cartas de Carpentier
306 páginas
Todavía en 1970, al publicarse por primera vez en España las novelas de Manuel Andúajr que forman su trilogía Vísperas, el crítico Rafael Conde escribía en el prólogo que se trataba de un «descubrimiento» y que sus líneas prologales sólo pretendían presentar «a este escritor desconocido al público español». Manuel Aznar, uno de los mejores conocedores de la literatura española del exilio, refiriéndose concretamente al teatro del exilio, escribió que ese teatro «perdió su tierra, es decir, sufrió la pérdida de sus escenarios naturales, de los escenarios españoles» pero también el contacto con su público natural, con el público español y, además, sufrió «el gran drama del tiempo […] esto es, la experiencia del desencuentro entre el teatro español exiliado y el espectador español actual». Estos acertados juicios se pueden generalizar y se pueden aplicar más o menos a todos los géneros cultivados por los autores transterrados, algunos de los cuales han sido estudiados en este libro, como Jorge Seprún, Max Aub, Arturo Barea, Alejandro Casona, Álvaro de Orriols, Agustí Bartra, Manuel Andujar, Pere Vives i Clavé o Pedro Salinas. Recuperar a los autores y las obras del exilio español de 1939 (sólo el caso de Unamuno es históricamente diferente), integrar su valiosa creación literaria en el marco de la literatura en el marco de la literatura española de todos los tiempos, dar a conocer amplia y objetivamente este capitulo en gran parte desconocido durante tantos años e incluso en la actualidad pero de una calidad y una altura incuestionables, contribuir así al rescate y a la recuperación de esa literatura, ése es el espíritu y esa es la intención del presente libro.
Dos patrias en el corazón
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Analectas

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cartas de Carpentier

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
