Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Declaración Universal de Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos del Niño
Gerardo Pérez Sánchez (ed.)
80 páginas
En 1959 Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta Declaración no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño. Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.
La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos. El 20 noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Los 54 artículos que componen el texto recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.
Le recomendamos …
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cartas desde una soledad
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
De Pernambuco a Salamanca
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Cartas de Severo Sarduy
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Analectas
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Actualidad y vigencia del Barroco
Camino de perfección
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Árboles genealógicos de la Cuba española
Gerardo Pérez Sánchez (ed.)
80 páginas
En 1959 Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta Declaración no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño. Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.
La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos. El 20 noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Los 54 artículos que componen el texto recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.
Declaración Universal de Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos del Niño
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Claves del pensamiento martiano
40 años de historia de las Empresas de Participación
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Analectas








