Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Comunidad y cultura en la Cuba postsoviética
262 páginas
Después de la desintegración de la Unión Soviética, la bancarrota del estado cubano y la globalización de la cultura modificaron los términos del contrato social que la Revolución había establecido con los intelectuales. Sin embargo, poco o nada cambió a nivel político. En Comunidad y cultura en la Cuba postsoviética, De Ferrari atribuye la extraordinaria supervivencia de la Revolución a la naturaleza de los pactos sociales que determinaron la consolidación del estado socialista y determinaron su impronta social y estética.
A través de lecturas críticas de un conjunto representativo de obras literarias y artísticas producidas entre 2001 y 2008, este libro sugiere que no son tanto la ideología sino más bien nociones tradicionales de ética y de género quienes condicionaron la fidelidad del intelectual a la revolución. Comunidad y cultura en la Cuba postsoviética demuestra que la socialidad heroica y masculina es clave para comprender la longevidad del régimen en Cuba y ofrece un mapa de los paradigmas éticos y estéticos emergentes que permiten imaginar formas solidarias de comunidad y de sociedad civil.
Le recomendamos …
De Pernambuco a Salamanca
Claves del pensamiento martiano
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Dos patrias en el corazón
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cartas de Severo Sarduy
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cuba, poesía, arte y sociedad
Analectas
César Vallejo y la poesía posmoderna
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
262 páginas
Después de la desintegración de la Unión Soviética, la bancarrota del estado cubano y la globalización de la cultura modificaron los términos del contrato social que la Revolución había establecido con los intelectuales. Sin embargo, poco o nada cambió a nivel político. En Comunidad y cultura en la Cuba postsoviética, De Ferrari atribuye la extraordinaria supervivencia de la Revolución a la naturaleza de los pactos sociales que determinaron la consolidación del estado socialista y determinaron su impronta social y estética.
A través de lecturas críticas de un conjunto representativo de obras literarias y artísticas producidas entre 2001 y 2008, este libro sugiere que no son tanto la ideología sino más bien nociones tradicionales de ética y de género quienes condicionaron la fidelidad del intelectual a la revolución. Comunidad y cultura en la Cuba postsoviética demuestra que la socialidad heroica y masculina es clave para comprender la longevidad del régimen en Cuba y ofrece un mapa de los paradigmas éticos y estéticos emergentes que permiten imaginar formas solidarias de comunidad y de sociedad civil.
Comunidad y cultura en la Cuba postsoviética
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Árboles genealógicos de la Cuba española
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Analectas
Cartas de Carpentier
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces








