Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Adiós mi Habana
236 páginas
No desde que leí MAUS sentí tanta cercanía con unas viñetas que se desdibujaban como una biografía tan personal como histórica. Hubo en el curso de mi vida afición sobre esta modalidad más madura del cómic con los dibujos elegantes de algunos artistas que publicaban en los años 70 en la revista italiana Linus. La inmediatez testimonial de esta narrativa ilustrada cobra sentido al constatar los pasos en la vida de una pequeña comunidad norteamericana anti-imperialista comprometida con la izquierda en los albores de la toma del poder en Cuba por Fidel Castro y su posterior consolidación como Líder Máximo. La desilusión paso a paso va desvelándose amargamente desde la llegada de la protagonista y autora a la isla hasta su despedida. Este capítulo de la historia cubana nunca se ha narrado. Deja particularmente en evidencia a los exégetas como Herbert Mathews, Jean-Paul Sartre, entre otros, sean “left wing liberals” o “gauche divine”. Si la verdad histórica existe, se muestra aquí en otra faceta del caleidoscopio y pesadilla que todos hemos vivido.
Isel Rivero (Madrid, marzo 2017)
Le recomendamos …

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Cuba, poesía, arte y sociedad

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cartas desde una soledad

Cartas de Carpentier

Anima Vagula

El Príncipe y la bella cubana

El polvo y el oro

Cimarrona

El arte de la nostalgia

Árboles genealógicos de la Cuba española

El reino del abuelo

El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana

Censura de prensa en la Revolución cubana


Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cartas de Severo Sarduy

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

El mito de Cecilia Valdés: de la literatura a la realidad
236 páginas
No desde que leí MAUS sentí tanta cercanía con unas viñetas que se desdibujaban como una biografía tan personal como histórica. Hubo en el curso de mi vida afición sobre esta modalidad más madura del cómic con los dibujos elegantes de algunos artistas que publicaban en los años 70 en la revista italiana Linus. La inmediatez testimonial de esta narrativa ilustrada cobra sentido al constatar los pasos en la vida de una pequeña comunidad norteamericana anti-imperialista comprometida con la izquierda en los albores de la toma del poder en Cuba por Fidel Castro y su posterior consolidación como Líder Máximo. La desilusión paso a paso va desvelándose amargamente desde la llegada de la protagonista y autora a la isla hasta su despedida. Este capítulo de la historia cubana nunca se ha narrado. Deja particularmente en evidencia a los exégetas como Herbert Mathews, Jean-Paul Sartre, entre otros, sean “left wing liberals” o “gauche divine”. Si la verdad histórica existe, se muestra aquí en otra faceta del caleidoscopio y pesadilla que todos hemos vivido.
Isel Rivero (Madrid, marzo 2017)
Adiós mi Habana
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuba, poesía, arte y sociedad

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Censura de prensa en la Revolución cubana

Diarios

El arte de la nostalgia

Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima

Cuentos de nunca acabar. Mis mejores cuentos

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
