Información adicional
| Peso | 342 g |
|---|---|
| Dimensiones | 140 × 200 mm |
| Formatos | Papel |
Katherine Mansfield: El posmodernismo incipiente de una modernista renegada
Gerardo Rodríguez Salas
En una era que numerosos críticos ya etiquetan de pos-posmoderna, resulta sorprendente que no exista un estudio monográfico sobre la escritora modernista Katherine Mansfield que aplique un enfoque posmodernista a su obra. Partiendo de teorías que defienden la interdependencia entre modernismo y posmodernismo, no resulta tan extraño encontrar rasgos considerados posmodernistas en la narrativa de Mansfield, que la aproximan más al posmodernismo que al modernismo canónico de escritores coetáneos como T. S. Eliot o D. H. Lawrence. Estos escritores hablaban de un ser alotrópico con una personalidad esencial, que Mansfield transcendió claramente en su obra a favor de un sujeto eternamente escindido.
Tras ofrecer una clara distinción entre modernismo, posmodernismo y pos-posmodernismo, el presente estudio analiza una serie de rasgos posmodernistas en la narrativa de Mansfield que permiten hablar de su posmodernismo incipiente: el sujeto escindido, el dogmatismo del lenguaje, la intertextualidad y el uso de la ironía, la parodia y el pastiche. El presente estudio viene a complementar un trabajo previo realizado por el mismo autor sobre la proyección feminista en la narrativa de Mansfield (2007). De esta forma, se podrá comprender la marginalidad como opción y el modernismo literario femenino distinto del canónico masculino en una escritora contemporánea, rival y amiga de Virginia Woolf.
Le recomendamos …
Árboles genealógicos de la Cuba española
De Pernambuco a Salamanca
Cartas desde una soledad
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Claves del pensamiento martiano
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cartas de Severo Sarduy
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cartas de Carpentier
Actualidad y vigencia del Barroco
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Analectas
Gerardo Rodríguez Salas
En una era que numerosos críticos ya etiquetan de pos-posmoderna, resulta sorprendente que no exista un estudio monográfico sobre la escritora modernista Katherine Mansfield que aplique un enfoque posmodernista a su obra. Partiendo de teorías que defienden la interdependencia entre modernismo y posmodernismo, no resulta tan extraño encontrar rasgos considerados posmodernistas en la narrativa de Mansfield, que la aproximan más al posmodernismo que al modernismo canónico de escritores coetáneos como T. S. Eliot o D. H. Lawrence. Estos escritores hablaban de un ser alotrópico con una personalidad esencial, que Mansfield transcendió claramente en su obra a favor de un sujeto eternamente escindido.
Tras ofrecer una clara distinción entre modernismo, posmodernismo y pos-posmodernismo, el presente estudio analiza una serie de rasgos posmodernistas en la narrativa de Mansfield que permiten hablar de su posmodernismo incipiente: el sujeto escindido, el dogmatismo del lenguaje, la intertextualidad y el uso de la ironía, la parodia y el pastiche. El presente estudio viene a complementar un trabajo previo realizado por el mismo autor sobre la proyección feminista en la narrativa de Mansfield (2007). De esta forma, se podrá comprender la marginalidad como opción y el modernismo literario femenino distinto del canónico masculino en una escritora contemporánea, rival y amiga de Virginia Woolf.
Katherine Mansfield: El posmodernismo incipiente de una modernista renegada
| Peso | 342 g |
|---|---|
| Dimensiones | 140 × 200 mm |
| Formatos | Papel |
Le recomendamos …
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cartas de Carpentier
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cuba, poesía, arte y sociedad








