Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Los siete días del tiempo
Nouri Al-Jarrah
86 páginas
Escribía el filósofo argentino Vicente Fatone que los hombres somos “seres itinerantes”, por el sentido interrogativo de nuestra existencia y que al final de ese viaje, de esa búsqueda, acabamos encontrando, irremediablemente, la esencia de lo que somos o de lo que aspiramos ser. El poemario Los siete días del tiempo, del poeta sirio Nouri al-Jarrah, se constituye como una metáfora de la posición vital, en donde el poeta utiliza el creacionismo, a través del símbolo de los siete días, para establecer su personal cosmogonía que da respuesta al origen de la “sangre” que surca a través de sus poemas: “¿Esta sangre ¿de quién es? / ¿Esta sangre ¿de quién es?” / “Esta sangre que corre en tu poema ¿de quién es?” / “Mi sangre es mi voz”, escribirá al- Jarrah. […] El proceso de muerte y resurrección personal que se vive en el poemario de Nouri al-Jarrah evoca al gran Ibn Zaydun, quien escribió: “Pasa tus ojos sobre las líneas de mi escrito / y encontrarás mis lágrimas desposadas con la tinta”. Así, al-Jarrah cierra su proceso de deconstrucción con el júbilo de haber encontrado la llamada de aquella sangre que corría en sus poemas y que le devuelve la esperanza al alcanzar una nueva visión del mundo desde el reconocimiento de los otros que han sido abatidos y que son parte de su propio ser, de su propia existencia: “Oh, ciego! Esta sangre que mancha tus manos y tus palabras ¿de quién es? / Yo no escribo un poema: huelo la camisa para poder ver de nuevo”. José Sarria
Le recomendamos …

Mil y una noches

Los últimos días en Eilach

Máximas y aforismos

Memorias de un morisco

Lo que queda del reproche

Noticias y anécdotas de Abu Tammam

Cuentos eróticos árabes antiguos

El tiempo de los caballos blancos. Una epopeya palestina

Diario de un gato

Breve historia de la literatura árabe contemporánea

Días de la aldea de Al Muhsina

Adiós, primos

Rubaiyat

La princesa cautiva y el pájaro del viento

X

La guía del musulmán triste

La ballena ciega

El profeta

Noches de Seda

Los mejores cuentos para niños de Las mil y una noches
Nouri Al-Jarrah
86 páginas
Escribía el filósofo argentino Vicente Fatone que los hombres somos “seres itinerantes”, por el sentido interrogativo de nuestra existencia y que al final de ese viaje, de esa búsqueda, acabamos encontrando, irremediablemente, la esencia de lo que somos o de lo que aspiramos ser. El poemario Los siete días del tiempo, del poeta sirio Nouri al-Jarrah, se constituye como una metáfora de la posición vital, en donde el poeta utiliza el creacionismo, a través del símbolo de los siete días, para establecer su personal cosmogonía que da respuesta al origen de la “sangre” que surca a través de sus poemas: “¿Esta sangre ¿de quién es? / ¿Esta sangre ¿de quién es?” / “Esta sangre que corre en tu poema ¿de quién es?” / “Mi sangre es mi voz”, escribirá al- Jarrah. […] El proceso de muerte y resurrección personal que se vive en el poemario de Nouri al-Jarrah evoca al gran Ibn Zaydun, quien escribió: “Pasa tus ojos sobre las líneas de mi escrito / y encontrarás mis lágrimas desposadas con la tinta”. Así, al-Jarrah cierra su proceso de deconstrucción con el júbilo de haber encontrado la llamada de aquella sangre que corría en sus poemas y que le devuelve la esperanza al alcanzar una nueva visión del mundo desde el reconocimiento de los otros que han sido abatidos y que son parte de su propio ser, de su propia existencia: “Oh, ciego! Esta sangre que mancha tus manos y tus palabras ¿de quién es? / Yo no escribo un poema: huelo la camisa para poder ver de nuevo”. José Sarria
Los siete días del tiempo
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Siete poetas árabes actuales en España

La naranja y los escorpiones

La naturaleza de la tiranía

Adiós, primos

Las vecinas de Abu Musa

Sámar

Cuentos eróticos árabes antiguos

Máximas y aforismos

Breve historia de la literatura árabe contemporánea
