Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 190 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2025 |
La irrupción del legado psiquiátrico en el texto poético contemporáneo
A través del análisis de tres casos de estudio diferentes, aunque complementarios, este libro tiene el objetivo de aclarar cómo, por qué y en qué medida el legado psiquiátrico irrumpe en el texto poético, por primera vez de manera directa, a partir de las últimas décadas del siglo XX. En primer lugar, la voz de Leopoldo María Panero denuncia la violencia y el estigma que padece el enfermo mental a finales del siglo XX, devolviendo humanidad tanto al loco como a la locura en un contexto fragmentado y patológico. Las palabras de Rosa Silverio, en cambio, involucran al lector en un camino de altibajos que, en el nuevo milenio, plantea la necesidad y la dificultad de la vuelta a la vida en y con la experiencia de la enfermedad. Finalmente, los versos de la poeta y psiquiatra María Paz Otero ofrecen un retrato del universo psiquiátrico desde la perspectiva del médico, quien lo aborda para otorgarle un equilibrio, que se rige sobre su misma liminalidad. En cada fragmento la interconexión entre psiquiatría y poesía, testimonio palpitante de una de las infinitas formas de transmedialidad, encuentra en la mística un referente insoslayable, que vertebra el desarrollo de la reflexión de manera constante.
Le recomendamos …

Cartas desde una soledad


Dos patrias en el corazón

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cuba, poesía, arte y sociedad

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Árboles genealógicos de la Cuba española

40 años de historia de las Empresas de Participación

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Claves del pensamiento martiano

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Analectas

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cartas de Severo Sarduy
A través del análisis de tres casos de estudio diferentes, aunque complementarios, este libro tiene el objetivo de aclarar cómo, por qué y en qué medida el legado psiquiátrico irrumpe en el texto poético, por primera vez de manera directa, a partir de las últimas décadas del siglo XX. En primer lugar, la voz de Leopoldo María Panero denuncia la violencia y el estigma que padece el enfermo mental a finales del siglo XX, devolviendo humanidad tanto al loco como a la locura en un contexto fragmentado y patológico. Las palabras de Rosa Silverio, en cambio, involucran al lector en un camino de altibajos que, en el nuevo milenio, plantea la necesidad y la dificultad de la vuelta a la vida en y con la experiencia de la enfermedad. Finalmente, los versos de la poeta y psiquiatra María Paz Otero ofrecen un retrato del universo psiquiátrico desde la perspectiva del médico, quien lo aborda para otorgarle un equilibrio, que se rige sobre su misma liminalidad. En cada fragmento la interconexión entre psiquiatría y poesía, testimonio palpitante de una de las infinitas formas de transmedialidad, encuentra en la mística un referente insoslayable, que vertebra el desarrollo de la reflexión de manera constante.
La irrupción del legado psiquiátrico en el texto poético contemporáneo
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 190 |
Formatos | ePub, Papel |
Publicación | 2025 |
Le recomendamos …

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cuba, poesía, arte y sociedad

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Camino de perfección

Cartas de Carpentier

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cartas de Severo Sarduy
