Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 226 |
| Formatos | Digital, Papel |
| Publicación | 2012 |
El concepto de Pintura Española. Historia de un problema
Este libro estudia históricamente la definición y categorización del concepto de «pintura española»: un proceso largo, variable y ciertamente dinámico, pues ha estado sometido a constantes cambios y revisiones, los cuales han tenido que ver con cuestiones de gusto y paradigma estético, con el acrecentamiento de los conocimientos positivos así como con las distintas consideraciones que a lo largo del tiempo se han efectuado acerca del país y sus producciones artísticas. El proceso ha sido acumulativo y enriquecedor, pues con el tiempo se han ido sucediendo los fenómenos susceptibles de ser integrados en esa historia, y esto no sólo como consecuencia de la natural aparición de nuevos artistas en activo, sino también porque la mirada hacia el pasado se ha hecho cada vez mas integradora. Para efectuar el análisis se ha atendido a tres ejes principales: En primer lugar, la historia y la crítica artística, a fin de identificar las principales ideas que a lo largo del tiempo se han puesto en juego. En segundo lugar, las prácticas coleccionísticas y museográficas, las cuales permiten examinar de la manera más adecuada la manifestación y la visualización del concepto de “pintura española” desde el siglo XVII. Y en tercer lugar, la práctica pictórica propiamente, a través de la cual es posible advertir cómo ese concepto entitativo y definitorio, lejos de estar limitado a historiadores y coleccionistas, desempeñó una importante función en el desarrollo del arte español a partir de finales del siglo XVIII, es decir cuando aparecen artistas conscientes de pertenecer a un tradición nacional o local determinada y cuyas obras, en parte, son explicables como consecuencia del proceso de dicha tradición.
Le recomendamos …
La ficción discontinua. Estrategias de lectura y unidad de la obra literaria
Africaníssimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas negroafricanas
Ética de la verdad y de la mentira. Seudología VI
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
La alianza del trono y el altar. Seudología X
Mentira y poder político. Seudología VII
Arca de los afectos
Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima
La mentira benéfica. Seudología XIII
Wilhem von Humboldt y la creación del sistema universitario moderno
La santa mentira. Seudología IX
Lindos y tornadizos. El pensamiento filosófico hispano (siglos XV-XVII)
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
La poesía española del siglo XX en Italia
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Anatomía del secreto. Seudología III
Antropología de la mentira. Seudología II
Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy
Este libro estudia históricamente la definición y categorización del concepto de «pintura española»: un proceso largo, variable y ciertamente dinámico, pues ha estado sometido a constantes cambios y revisiones, los cuales han tenido que ver con cuestiones de gusto y paradigma estético, con el acrecentamiento de los conocimientos positivos así como con las distintas consideraciones que a lo largo del tiempo se han efectuado acerca del país y sus producciones artísticas. El proceso ha sido acumulativo y enriquecedor, pues con el tiempo se han ido sucediendo los fenómenos susceptibles de ser integrados en esa historia, y esto no sólo como consecuencia de la natural aparición de nuevos artistas en activo, sino también porque la mirada hacia el pasado se ha hecho cada vez mas integradora. Para efectuar el análisis se ha atendido a tres ejes principales: En primer lugar, la historia y la crítica artística, a fin de identificar las principales ideas que a lo largo del tiempo se han puesto en juego. En segundo lugar, las prácticas coleccionísticas y museográficas, las cuales permiten examinar de la manera más adecuada la manifestación y la visualización del concepto de “pintura española” desde el siglo XVII. Y en tercer lugar, la práctica pictórica propiamente, a través de la cual es posible advertir cómo ese concepto entitativo y definitorio, lejos de estar limitado a historiadores y coleccionistas, desempeñó una importante función en el desarrollo del arte español a partir de finales del siglo XVIII, es decir cuando aparecen artistas conscientes de pertenecer a un tradición nacional o local determinada y cuyas obras, en parte, son explicables como consecuencia del proceso de dicha tradición.
El concepto de Pintura Española. Historia de un problema
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 226 |
| Formatos | Digital, Papel |
| Publicación | 2012 |
Le recomendamos …
Wilhem von Humboldt y la creación del sistema universitario moderno
Literatura hispanofilipina actual
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Antropología de la mentira. Seudología II
Anatomía del secreto. Seudología III
La idea romántica de la literatura en Estados Unidos (de Poe a Santayana)
Dificultades con la ilustración. Variaciones sobre temas kantianos
Ética de la verdad y de la mentira. Seudología VI
La ética de la democracia sobre la política de John Dewey








