Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Principios de Estética o Teoría de lo bello
Manuel Milá y Fontanals
102 páginas
Los Principios de Estética (1857) de Manuel Milá y Fontanals constituyen la más importante obra fundacional española sobre la materia. Ésta es la razón primera para la presente edición facsimilar, así como para interrogarse acerca de la suerte editorial de este texto y, desde luego, acerca de la constitución de la disciplina en España. Pero esa suerte quizás no podía ser otra que la correspondiente al abandono sufrido por la historia de la Estética en nuestro país, su olvido durante siglo y medio.
La edición, estricta y exenta, de la versión primigenia de la contribución teórica de Milá y Fontanals, pretende dos cosas: subrayar el singular relieve de la obra y, segundo, culminar el proyecto de edición de la producción estética del autor situando este texto individualmente como documento de valor histórico y a disposición del lector interesado junto a su par de Krause y el conjunto desarrollado por Milá como Estética y Teoría literaria.
El hecho, clave para la historia de la disciplina en nuestro país, consiste en que las obras de Milá y Krause-Giner de los Riós describen la dobre línea definitoria de la historia de la disciplina en España. Esto es, de una parte, el texto inicial de Milá y sus desarrollos posteriores, clave de la Escuela Catalana de Estética, a los que se ha de sumar prodigiosamente la Historia de las Ideas Estéticas en España de Menéndez Pelayo, principal ideador, aún no reconocido, de ese género intelectual decisivo para el siglo XX; de otra parte, el Compendio de Krause-Giner y sus correspondientes desarrollos en el ámbito de la Institución Libre de Enseñanza, configuran las dos grandes corrientes estéticas que situaron y en liza tanto el marco teórico general de la Estética española como su proyección y establecimiento académico en los distintos niveles de enseñanza. Es un proceso que abarca un siglo de duración, desde mediados del XIX hasta la guerra.
Le recomendamos …

Barroco (Vol. I)

Menéndez Pelayo y la literatura: estudios y antología

El logos oscuro: Tragedia, mística y filosofía en María Zambrano. Obra completa

Positivismo e idealismo en la ciencia del lenguaje

El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria

Tesoro castellano del primer diccionario de América

Obra selecta

Sobre poesía ingenua y poesía sentimental

Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadencia y restauración

La Escuela de Salamanca: Filosofía y Humanismo ante el mundo moderno

La estética de George Santayana

Barroco (Vol. II)
Manuel Milá y Fontanals
102 páginas
Los Principios de Estética (1857) de Manuel Milá y Fontanals constituyen la más importante obra fundacional española sobre la materia. Ésta es la razón primera para la presente edición facsimilar, así como para interrogarse acerca de la suerte editorial de este texto y, desde luego, acerca de la constitución de la disciplina en España. Pero esa suerte quizás no podía ser otra que la correspondiente al abandono sufrido por la historia de la Estética en nuestro país, su olvido durante siglo y medio.
La edición, estricta y exenta, de la versión primigenia de la contribución teórica de Milá y Fontanals, pretende dos cosas: subrayar el singular relieve de la obra y, segundo, culminar el proyecto de edición de la producción estética del autor situando este texto individualmente como documento de valor histórico y a disposición del lector interesado junto a su par de Krause y el conjunto desarrollado por Milá como Estética y Teoría literaria.
El hecho, clave para la historia de la disciplina en nuestro país, consiste en que las obras de Milá y Krause-Giner de los Riós describen la dobre línea definitoria de la historia de la disciplina en España. Esto es, de una parte, el texto inicial de Milá y sus desarrollos posteriores, clave de la Escuela Catalana de Estética, a los que se ha de sumar prodigiosamente la Historia de las Ideas Estéticas en España de Menéndez Pelayo, principal ideador, aún no reconocido, de ese género intelectual decisivo para el siglo XX; de otra parte, el Compendio de Krause-Giner y sus correspondientes desarrollos en el ámbito de la Institución Libre de Enseñanza, configuran las dos grandes corrientes estéticas que situaron y en liza tanto el marco teórico general de la Estética española como su proyección y establecimiento académico en los distintos niveles de enseñanza. Es un proceso que abarca un siglo de duración, desde mediados del XIX hasta la guerra.
Principios de Estética o Teoría de lo bello
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Historia cultural y literaria de la América hispánica

Compendio de estética

Flechas en vuelo. Ensayos Selectos

Obra selecta

Sobre poesía ingenua y poesía sentimental
