Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 212 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2011 |
Narrativa de la revolución mexicana
Antonio Lorente Medina y Javier de Navascués (Edits.)
En este libro se ha querido privilegiar zonas y aspectos tradicionalmente relegados o abandonados de la Novela de la Revolución Mexicana. El lector encontrará en él evidencias de la repercusión que la Revolución Mexicana tuvo en los novelistas formados en el Porfiriato, como Juan A. Mateos, Gamboa y López Portillo y Rojas. Seguirá la recuperación de novelas críticas con la Revolución y con sus consecuencias, como En tierra de sangre y broma, que no desmerecen literariamente de las integradas en el canon tradicional de lo que la crítica considera la Novela de la Revolución. Verá la incorporación de la mujer mexicana a la Revolución como protagonista de la historia (La negra Angustias), o como narradora que contesta desde los márgenes al discurso oficial (Nellie Campobello). Perseguirá las dudas que atenazaron a muchos intelectuales como Teja y Zabre y la evolución de su pensamiento, o hallará nuevas propuestas metodológicas para el análisis de ciertas novelas de formación pertenecientes al corpus, en las que las peripecias de los protagonistas se convierten en ritos iniciáticos, a la par que en discursos políticos que propugnan un modelo de nación. Y lo cerrará con dos artículos dedicados a La creación (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1963), novelas que exceden los límites cronológicos de este subgénero narrativo, pero que de algún modo la clausuran y completan. Un abigarrado conjunto que ilumina aspectos poco conocidos, necesitados de mayor investigación, que, esperamos, continúe.
Le recomendamos …
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cartas de Severo Sarduy
Dos patrias en el corazón
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Actualidad y vigencia del Barroco
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
De Pernambuco a Salamanca
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Analectas
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Antonio Lorente Medina y Javier de Navascués (Edits.)
En este libro se ha querido privilegiar zonas y aspectos tradicionalmente relegados o abandonados de la Novela de la Revolución Mexicana. El lector encontrará en él evidencias de la repercusión que la Revolución Mexicana tuvo en los novelistas formados en el Porfiriato, como Juan A. Mateos, Gamboa y López Portillo y Rojas. Seguirá la recuperación de novelas críticas con la Revolución y con sus consecuencias, como En tierra de sangre y broma, que no desmerecen literariamente de las integradas en el canon tradicional de lo que la crítica considera la Novela de la Revolución. Verá la incorporación de la mujer mexicana a la Revolución como protagonista de la historia (La negra Angustias), o como narradora que contesta desde los márgenes al discurso oficial (Nellie Campobello). Perseguirá las dudas que atenazaron a muchos intelectuales como Teja y Zabre y la evolución de su pensamiento, o hallará nuevas propuestas metodológicas para el análisis de ciertas novelas de formación pertenecientes al corpus, en las que las peripecias de los protagonistas se convierten en ritos iniciáticos, a la par que en discursos políticos que propugnan un modelo de nación. Y lo cerrará con dos artículos dedicados a La creación (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1963), novelas que exceden los límites cronológicos de este subgénero narrativo, pero que de algún modo la clausuran y completan. Un abigarrado conjunto que ilumina aspectos poco conocidos, necesitados de mayor investigación, que, esperamos, continúe.
Narrativa de la revolución mexicana
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 212 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2011 |
Le recomendamos …
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cartas desde una soledad
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Analectas
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela








