Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Memorias de un setentón, natural y vecino de Madrid
300 páginas
En 1880 Ramón de Mesonero publicó su autobiografía Memorias de un setentón, obra que ocupa un lugar señero entre las publicaciones que de su misma índole aparecieron en el siglo XIX español. El autor hace un recuento por gran parte de los acontecimientos acaecidos en la ciudad de Madrid desde 1808, hechos en los que él mismo participó o estuvo en situación de conocer circunstancialmente. Los recuerdos de Mesonero Romanos se retrotraen, pues, a la tertulia paterna y en un contexto cronológico marcado por la revolución de los doceañistas y la Constitución de 1812. Una época que testimonia el dramático divorcio entre una clase media intelectual que ignora a su pueblo y un pueblo poco familiarizado con la ciudadanía que carece del respeto y confianza de su clase intelectual. El Trienio Liberal es otro de los periodos comentados con amplitud por Mesonero Romanos. Se refiere a él como una época en la que proliferaban diversas modalidades periodísticas, algunas de difícil ubicación hoy en día. Lo realmente interesante es la disección que Mesonero realiza en torno a las múltiples tendencias del periodismo de esta época constitucional y su opinión sobre la ausencia del político en los medios periodísticos de dicha época. La segunda época de las Memorias de un setentón se inicia con el estudio de las costumbres de la sociedad madrileña. Material noticioso que remite al lector a la juventud literaria de los años que precedieron al Trienio Constitucional. Proceso histórico en el que no está ausente la referencia al periodismo, a su especial incidencia en la sociedad española.
Le recomendamos …

Adiós, primos

El abra del Yumurí

El oscuro oleaje de los días

Botsuana: memorias del África profunda

Demonios en el armario

Cartografía corporal

Confesiones

Artapatis, el persa

Cuéntame un gol. Cuentos de fútbol

Detrás de las colinas

Don Felipe, el Prudente

Clamor de las altas tierras

Callejones de Arbat

El baile de los delfines

De conventos, cárceles y castillos

El caso Lovental

A corazón abierto. Cuentos de amor

El ángel de Sodoma

Caldeirão

Cecilia Valdés o la Loma del Ángel
300 páginas
En 1880 Ramón de Mesonero publicó su autobiografía Memorias de un setentón, obra que ocupa un lugar señero entre las publicaciones que de su misma índole aparecieron en el siglo XIX español. El autor hace un recuento por gran parte de los acontecimientos acaecidos en la ciudad de Madrid desde 1808, hechos en los que él mismo participó o estuvo en situación de conocer circunstancialmente. Los recuerdos de Mesonero Romanos se retrotraen, pues, a la tertulia paterna y en un contexto cronológico marcado por la revolución de los doceañistas y la Constitución de 1812. Una época que testimonia el dramático divorcio entre una clase media intelectual que ignora a su pueblo y un pueblo poco familiarizado con la ciudadanía que carece del respeto y confianza de su clase intelectual. El Trienio Liberal es otro de los periodos comentados con amplitud por Mesonero Romanos. Se refiere a él como una época en la que proliferaban diversas modalidades periodísticas, algunas de difícil ubicación hoy en día. Lo realmente interesante es la disección que Mesonero realiza en torno a las múltiples tendencias del periodismo de esta época constitucional y su opinión sobre la ausencia del político en los medios periodísticos de dicha época. La segunda época de las Memorias de un setentón se inicia con el estudio de las costumbres de la sociedad madrileña. Material noticioso que remite al lector a la juventud literaria de los años que precedieron al Trienio Constitucional. Proceso histórico en el que no está ausente la referencia al periodismo, a su especial incidencia en la sociedad española.
Memorias de un setentón, natural y vecino de Madrid
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Amor de madre

Botsuana: memorias del África profunda

Cartografía corporal

Cecilia Valdés o la Loma del Ángel

Clamor de las altas tierras

De conventos, cárceles y castillos

Cocina cómica

Confesiones

Artapatis, el persa
