Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formato | papel, pdf |
Lindos y tornadizos. El pensamiento filosófico hispano (siglos XV-XVII)
474 páginas
La Hispania de los siglos XI-XV desarrolló alrededor de la Biblia una cultura singular y plena, que es parte constituyente, y no un mero añadido superfluo, de la historia general de Europa. En el siglo XVI, precisamente cuando la monarquía española creyó que debía liderar el proyecto de una Cristiandad unida contra musulmanes y judíos, Europa se fraccionó. Entonces, la España oficial elaboró unos planes dirigidos hacia objetivos que, por un lado, traicionaban la historia que la había conducido hasta allí, y, por otro, la excluían de los fines y los planes de los reinos europeos, que antes la habían presionado sin cesar para que los aceptase. Tal es la tesis central de este libro. Y, sorprendentemente para un observador actual, en vez de supeditarse al pensamiento de la nueva Europa, aquella España desplegó, junto con las Américas, una literatura que alcanzó las más profundas experiencias de la naturaleza humana, aunque la cultura protestante no la valoró más que como un exotismo PARACLÁSICO.
Si entendemos con Unamuno que el pensamiento filosófico se encuentra diluido en la literatura, en la acción o en la mística, la floración intelectual española de los siglos XVI y XVII, en contra de cualquier pronóstico, deslumbró y todavía deslumbra a cualquier estudioso honrado de la época. No hubo ningún erial, porque aquellos hombres y aquellas mujeres supieron convertir el resentimiento en ironía; la amargura y la angustia, en discurso capaz de comprender aquellos tiempos incomprensibles; y el miedo, en narración que explicaba su propia existencia: Vives, León Hebreo, Fernando de Rojas, los traductores de la Biblia Políglota, fray Luis de León, Pérez de Oliva, Vitoria, Molina, Vázquez de Menchaca, Suárez, Servet, Juan de la Cruz, Cervantes, Calderón o Gracián hornean un pensamiento que había fermentado ya durante el siglo XV en Alfonso de la Torre, El Tostado, Sibiuda, Cartagena o Martínez de Osma.
Le recomendamos …


La creación burlada. Seudología IV

La idea romántica de la literatura en Estados Unidos (de Poe a Santayana)

Maestros ibéricos y pedagogía jesuita. Temáticas y figuras de la primera modernidad

Botsuana: memorias del África profunda

Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre Lezama Lima

Religión y globalización

La mentira nociva. Seudología XI

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Fin de siglo Porfirista: arte y política en la Revista Moderna (1898-1911)

La ficción discontinua. Estrategias de lectura y unidad de la obra literaria

Mentira y poder político. Seudología VII

La santa mentira. Seudología IX

Dificultades con la ilustración. Variaciones sobre temas kantianos

Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy

La traición. Seudología XII

Actualidad y vigencia del Barroco

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

La poesía española del siglo XX en Italia
474 páginas
La Hispania de los siglos XI-XV desarrolló alrededor de la Biblia una cultura singular y plena, que es parte constituyente, y no un mero añadido superfluo, de la historia general de Europa. En el siglo XVI, precisamente cuando la monarquía española creyó que debía liderar el proyecto de una Cristiandad unida contra musulmanes y judíos, Europa se fraccionó. Entonces, la España oficial elaboró unos planes dirigidos hacia objetivos que, por un lado, traicionaban la historia que la había conducido hasta allí, y, por otro, la excluían de los fines y los planes de los reinos europeos, que antes la habían presionado sin cesar para que los aceptase. Tal es la tesis central de este libro. Y, sorprendentemente para un observador actual, en vez de supeditarse al pensamiento de la nueva Europa, aquella España desplegó, junto con las Américas, una literatura que alcanzó las más profundas experiencias de la naturaleza humana, aunque la cultura protestante no la valoró más que como un exotismo PARACLÁSICO.
Si entendemos con Unamuno que el pensamiento filosófico se encuentra diluido en la literatura, en la acción o en la mística, la floración intelectual española de los siglos XVI y XVII, en contra de cualquier pronóstico, deslumbró y todavía deslumbra a cualquier estudioso honrado de la época. No hubo ningún erial, porque aquellos hombres y aquellas mujeres supieron convertir el resentimiento en ironía; la amargura y la angustia, en discurso capaz de comprender aquellos tiempos incomprensibles; y el miedo, en narración que explicaba su propia existencia: Vives, León Hebreo, Fernando de Rojas, los traductores de la Biblia Políglota, fray Luis de León, Pérez de Oliva, Vitoria, Molina, Vázquez de Menchaca, Suárez, Servet, Juan de la Cruz, Cervantes, Calderón o Gracián hornean un pensamiento que había fermentado ya durante el siglo XV en Alfonso de la Torre, El Tostado, Sibiuda, Cartagena o Martínez de Osma.
Lindos y tornadizos. El pensamiento filosófico hispano (siglos XV-XVII)
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formato | papel, pdf |
Le recomendamos …

Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy

La alianza del trono y el altar. Seudología X

La traición. Seudología XII

Poder y caos. La política del miedo. Seudología VIII

Ética de la verdad y de la mentira. Seudología VI

La mentira benéfica. Seudología XIII

La idea romántica de la literatura en Estados Unidos (de Poe a Santayana)

Dificultades con la ilustración. Variaciones sobre temas kantianos

El prestigio de la lejanía. Ilusión, autoengaño y utopía. Seudología I
