Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
El pensamiento de Juan Larrea: la hermenéutica profética
José Antonio Sanduvete
106 páginas
El propósito de esta investigación consiste en describir, analizar y alcanzar una interpretación bien sustentada de la obra ensayística de Juan Larrea (Bilbao, España, 1895-Córdoba, Argentina, 1980), de las ideas, las relaciones, sobre todo internas, así como en cierto modo de los comportamientos que de esta se derivan, en general de su pensamiento según aparece representado en los textos, y también respecto de su autor como entidad vital e intelectual. Se trata de literatura de pensamiento, ensayística, y en cualquier caso, ajena a la orotodoxia filosófica. Esto ha sido determinante para la recepción de la obra de Larrea, permanentemente postergada tanto por la crítica característicamente literaria como la filosófica.
Esta investigación consiste, más que en una sistematización de conceptos, en un itinerario hermenéutico y un proceso interpretativo. Sin menoscabo de que en las zonas más “delicadas” por discutibles, en virtud de los procedimientos e incluso objetos seguidos por Larrea, se pretenda una descripción estricta lo más objetivista posible. Se trata de un objeto que se muestra un tanto inhabitual; un objeto que en realidad nace en la Poesía y formalmente se transformará en otra cosa y, en el trayecto, hará ver elementos de difícil sostén. También aquí, en cierto modo inhabitualmente, se actúa con la exigencia de la conexión vida-obra, lo cual desterraron las corrientes estructural-formalistas al igaul que cierta filosofía y es preciso recuperar, singularmente para un caso como el que aquí nos trae. La obra de Larrea nace ya abocada al intento «iniciático» y a modo de reto a la comprensión, incluso de manera inquietante. No se seguirá aquí un camino único prefijado sino la opción selectiva y con naturalidad de entre las diferentes posibilidades metodológicas que se brindan al paso de los aspectos del objeto.
Le recomendamos …

Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy

Literatura hispanofilipina actual

La ficción discontinua. Estrategias de lectura y unidad de la obra literaria

La mentira nociva. Seudología XI

Mentira y poder político. Seudología VII

Maestros ibéricos y pedagogía jesuita. Temáticas y figuras de la primera modernidad

La santa mentira. Seudología IX

La alianza del trono y el altar. Seudología X

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Dificultades con la ilustración. Variaciones sobre temas kantianos

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Analectas

Anatomía del secreto. Seudología III


Fin de siglo Porfirista: arte y política en la Revista Moderna (1898-1911)

Botsuana: memorias del África profunda

La ética de la democracia sobre la política de John Dewey

La traición. Seudología XII

Africaníssimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas negroafricanas
José Antonio Sanduvete
106 páginas
El propósito de esta investigación consiste en describir, analizar y alcanzar una interpretación bien sustentada de la obra ensayística de Juan Larrea (Bilbao, España, 1895-Córdoba, Argentina, 1980), de las ideas, las relaciones, sobre todo internas, así como en cierto modo de los comportamientos que de esta se derivan, en general de su pensamiento según aparece representado en los textos, y también respecto de su autor como entidad vital e intelectual. Se trata de literatura de pensamiento, ensayística, y en cualquier caso, ajena a la orotodoxia filosófica. Esto ha sido determinante para la recepción de la obra de Larrea, permanentemente postergada tanto por la crítica característicamente literaria como la filosófica.
Esta investigación consiste, más que en una sistematización de conceptos, en un itinerario hermenéutico y un proceso interpretativo. Sin menoscabo de que en las zonas más “delicadas” por discutibles, en virtud de los procedimientos e incluso objetos seguidos por Larrea, se pretenda una descripción estricta lo más objetivista posible. Se trata de un objeto que se muestra un tanto inhabitual; un objeto que en realidad nace en la Poesía y formalmente se transformará en otra cosa y, en el trayecto, hará ver elementos de difícil sostén. También aquí, en cierto modo inhabitualmente, se actúa con la exigencia de la conexión vida-obra, lo cual desterraron las corrientes estructural-formalistas al igaul que cierta filosofía y es preciso recuperar, singularmente para un caso como el que aquí nos trae. La obra de Larrea nace ya abocada al intento «iniciático» y a modo de reto a la comprensión, incluso de manera inquietante. No se seguirá aquí un camino único prefijado sino la opción selectiva y con naturalidad de entre las diferentes posibilidades metodológicas que se brindan al paso de los aspectos del objeto.
El pensamiento de Juan Larrea: la hermenéutica profética
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

40 años de historia de las Empresas de Participación

El prestigio de la lejanía. Ilusión, autoengaño y utopía. Seudología I

La ficción discontinua. Estrategias de lectura y unidad de la obra literaria

El concepto de Pintura Española. Historia de un problema

Poder y caos. La política del miedo. Seudología VIII

Juan Andrés (1740-1817). Ensayo de una biografía intelectual

La ética de la democracia sobre la política de John Dewey

La santa mentira. Seudología IX

La mentira nociva. Seudología XI
