Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Estudios científicos
290 páginas
Las ciencias experimentales cuentan entre los campos preferentes de estudio de Andrés ya desde el Prospectus Philosophiae Universae, el Primer Programa Epistemológico de la Escuela Universalista, de 1773. El presente volumen de Estudios Científicos es pareja de uno anterior de Estudios Humanísticos, publicado en esta misma colección, y representa un momento más de la edición de la vasta obra del gran ilustrado y jesuita expulso, padre de la Historia universal de las letras y las ciencias e igualmente padre de la Historia de la Literatura Española moderna.
Andrés, científico al igual que hombre de letras, no es un divulgador sino un ideador que estableció en sus estudios sobre Galileo la razón inicial de las decisiones programáticas del citado Prospectus. Tal decisión estaba guiada por un criterio de fondo humanístico, pero es científica y por ello necesitada del polemizado escalón anterior al newtoniano, y venía exigida por un espíritu de avanzada situado en el examen crítico de la idea de ‘progreso’ y altamente empeñado en la nueva física y astronomía, que, a diferencia de la botánica, ofrecían un régimen de pensamiento no sólo imprescindible sino fuertemente controvertido.
La epistemología propuesta por Andrés se revela paradigmática para el régimen conceptual de la Escuela Universalista y, por consiguiente, de la Ilustración hispánica e hispano-italiana, de la cual la Escuela es su manifestación más sobresaliente. La organización del saber diseñada por Andrés es un eficiente intento de comprensión global de las ciencias que responde a la coexistencia natural de las mismas, de razón histórica y no artificialmente funcionalizada al modo de la Enciclopedia francesa. En cualquier caso, Andrés, al igual que sus compañeros Hervás y Eximeno, representa en perfecto grado el último gran momento occidental de la personalidad doble y unificada del científico natural y del humanista letrado, el último momento de la filosofía clásica y enciclopédica para el caso encarnado en una gran escuela cristiana de ilustrados, la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.
Le recomendamos …

Positivismo e idealismo en la ciencia del lenguaje

Compendio de estética

El logos oscuro: Tragedia, mística y filosofía en María Zambrano. Obra completa

Historia de la literatura española

Obra selecta

Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadencia y restauración

El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria

La Escuela de Salamanca: Filosofía y Humanismo ante el mundo moderno

Principios de Estética o Teoría de lo bello
290 páginas
Las ciencias experimentales cuentan entre los campos preferentes de estudio de Andrés ya desde el Prospectus Philosophiae Universae, el Primer Programa Epistemológico de la Escuela Universalista, de 1773. El presente volumen de Estudios Científicos es pareja de uno anterior de Estudios Humanísticos, publicado en esta misma colección, y representa un momento más de la edición de la vasta obra del gran ilustrado y jesuita expulso, padre de la Historia universal de las letras y las ciencias e igualmente padre de la Historia de la Literatura Española moderna.
Andrés, científico al igual que hombre de letras, no es un divulgador sino un ideador que estableció en sus estudios sobre Galileo la razón inicial de las decisiones programáticas del citado Prospectus. Tal decisión estaba guiada por un criterio de fondo humanístico, pero es científica y por ello necesitada del polemizado escalón anterior al newtoniano, y venía exigida por un espíritu de avanzada situado en el examen crítico de la idea de ‘progreso’ y altamente empeñado en la nueva física y astronomía, que, a diferencia de la botánica, ofrecían un régimen de pensamiento no sólo imprescindible sino fuertemente controvertido.
La epistemología propuesta por Andrés se revela paradigmática para el régimen conceptual de la Escuela Universalista y, por consiguiente, de la Ilustración hispánica e hispano-italiana, de la cual la Escuela es su manifestación más sobresaliente. La organización del saber diseñada por Andrés es un eficiente intento de comprensión global de las ciencias que responde a la coexistencia natural de las mismas, de razón histórica y no artificialmente funcionalizada al modo de la Enciclopedia francesa. En cualquier caso, Andrés, al igual que sus compañeros Hervás y Eximeno, representa en perfecto grado el último gran momento occidental de la personalidad doble y unificada del científico natural y del humanista letrado, el último momento de la filosofía clásica y enciclopédica para el caso encarnado en una gran escuela cristiana de ilustrados, la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.
Estudios científicos
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

La estética de George Santayana

Obra selecta

Barroco (Vol. I)

Antología de la poesía cubana (Tomos I, II, III y IV)

Prosa selecta. Narraciones y Ensayos

El logos oscuro: Tragedia, mística y filosofía en María Zambrano. Obra completa

El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria
