En esta colección
Los cuatro viajes del Almirante Cristóbal Colón y su testamento
Desde: 8,00 € IVA Inc.Escrituras a contratiempo. Poéticas de la lentitud en la literatura en español del siglo XXI
Desde: 9,00 € IVA Inc.Una frase guía para cada día, 369
Desde: 8,00 € IVA Inc.El banquete, o del Amor
Desde: 7,00 € IVA Inc.Cartas sobre la tolerancia
Desde: 7,00 € IVA Inc.
Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Formato: | papel, pdf |
España ensangrentada y ¿Paz o guerra?
102 páginas
Muy pocos españoles saben que el autor de El principito escribió profundos reportajes de la guerra civil española por encargo de la publicación francesa L´Intransigeant. Saint Exupéry viajó a España recién estallada la guerra civil y en agosto envió sus relatos desde Barcelona y el frente de Lérida, que aquí se publican con el título de España ensangrentada. Si el periodismo escrito puede llegar a ser inmortal, sin duda estamos ante uno de sus mejores ejemplos.
Las escenas pintadas por el que quizás es el mejor escritor del siglo XX son las más inolvidables, esclarecidas y profundas sobre la vida de los españoles en plena tragedia. En 1937, Saint Exupéry retorna a nuestro país, esta vez a Madrid y al frente de Carabanchel, por cuenta del periódico Paris-Soir. Nos encontramos ante textos de un valor excepcional de un autor en el ápice de su calidad humana y literaria, que describe los bombardeos en la Gran Vía y la vida en las trincheras con una visión perfecta y completa. Por otro lado, las páginas tituladas ¿Paz o guerra? fueron escritas en Múnich en octubre de 1938 por encargo del Paris-Soir.
Sin embargo, son también páginas enraizadas en la experiencia de la guerra en España. En ellas vemos surgir la gran teoría humanista del autor francés: en la guerra ha podido presenciar cómo los soldados españoles hallaban su más profunda dignidad en medio del más atroz sufrimiento. En la guerra los hombres reencuentran el sentido de su vida, se ven forzados a los valores universales. Mas es posible volver a esos valores, sembrarlos en las personas, para que hagan nacer en ellos la humanidad, sin recurrir a la guerra, ni al heroísmo, ni al peligro.
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cartas de Severo Sarduy

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares


Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Cuba, poesía, arte y sociedad

Diarios

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

César Vallejo y la poesía posmoderna

De Pernambuco a Salamanca

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Círculo de esta luz. Crítica y poética

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cartas de Carpentier

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
102 páginas
Muy pocos españoles saben que el autor de El principito escribió profundos reportajes de la guerra civil española por encargo de la publicación francesa L´Intransigeant. Saint Exupéry viajó a España recién estallada la guerra civil y en agosto envió sus relatos desde Barcelona y el frente de Lérida, que aquí se publican con el título de España ensangrentada. Si el periodismo escrito puede llegar a ser inmortal, sin duda estamos ante uno de sus mejores ejemplos.
Las escenas pintadas por el que quizás es el mejor escritor del siglo XX son las más inolvidables, esclarecidas y profundas sobre la vida de los españoles en plena tragedia. En 1937, Saint Exupéry retorna a nuestro país, esta vez a Madrid y al frente de Carabanchel, por cuenta del periódico Paris-Soir. Nos encontramos ante textos de un valor excepcional de un autor en el ápice de su calidad humana y literaria, que describe los bombardeos en la Gran Vía y la vida en las trincheras con una visión perfecta y completa. Por otro lado, las páginas tituladas ¿Paz o guerra? fueron escritas en Múnich en octubre de 1938 por encargo del Paris-Soir.
Sin embargo, son también páginas enraizadas en la experiencia de la guerra en España. En ellas vemos surgir la gran teoría humanista del autor francés: en la guerra ha podido presenciar cómo los soldados españoles hallaban su más profunda dignidad en medio del más atroz sufrimiento. En la guerra los hombres reencuentran el sentido de su vida, se ven forzados a los valores universales. Mas es posible volver a esos valores, sembrarlos en las personas, para que hagan nacer en ellos la humanidad, sin recurrir a la guerra, ni al heroísmo, ni al peligro.
España ensangrentada y ¿Paz o guerra?
Peso | N/D |
---|---|
Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cuba, poesía, arte y sociedad

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cartas de Severo Sarduy

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cartas desde una soledad
