Cargando Eventos
Este evento ha pasado.

Presentación de «Cuentos argentinos de Cuba para un editor español», de Rolando Morelli

El escritor danés Rolando Morelli, autor de «Cuentos argentinos de Cuba para un editor español, atenderá a los medios de comunicación en la sede de Editorial Verbum. Morelli ha ejercido como profesor en prestigiosas universidades norteamericanas, entre ellas Haverford College y el «Lauder Institute» de la Wharton Business School, Universidad de Pennsylvania, ambas en Philadelphia; Tulane University (New Orleans) y Villanova University. Ha publicado en revistas académicas y de creación literaria de los Estados Unidos, Europa e Hipanoamérica, y tiene en su haber un gran número de títulos concernientes tanto a su actividad académico-investigativa como a sus labor de creación literaria.

Mucho antes de que la imagen guerrillera de Ernesto Guevara de la Serna, (el “Che” de la propaganda política de izquierda y la mercantil de ambas márgenes) cayera sobre Cuba como una lapa sangrienta, los cubanos conocieron y acogieron con calor las voces y actuaciones de Libertad Lamarque, Carlos Gardel, Hugo del Carril y Tita Merelo, como mismo habían recibido la literatura de Alfonsina Storni, Leopoldo Lugones, Domingo Faustino Sarmiento, Ricardo Guiraldes, Jorge Luis Borges, Mujica Láines y numerosos otros. De particular relieve en este panorama es la figura del patriota, poeta y escritor José Antonio Miralla, (1790 – 1825) que vivió en Puerto Príncipe (hoy Camagüey) y cuyas ideas formaron parte del incipiente movimiento intelectual cubano de principios y mediados del siglo XIX, del que fueron catalizadores entre numerosos otros Félix Varela y Domingo Delmonte. No es pues de extrañarse que estos cuentos de un escritor cubano sean argentinos o que unos cuentos argentinos puedan ser muy cubanos. Lo notable en este sentido, es que en ellos se nos revele “otra” Cuba y “otra” Argentina, insospechada incluso del común de los lectores, mas trágicamente real, si bien ignorada con propósito por la Historia oficial o las historias oficiosas, que nos hablan de las relaciones “solidarias” entre la Cuba oficial y los pueblos latinoamericanos. Son precisamente relatos como los aquí reunidos los que más efectiva y contundentemente desenmarañan la verdad oculta y tergiversada de los hechos, pues lo hacen con riguroso acierto desde la literatura. Hallará pues el lector en primer lugar, una convincente factura literaria en estos cuentos, que lejos de apartarlo de unos hechos concretos o plausibles, lo aproxime a la verdadera tragedia del individuo aplastado por las ideologías, y por el estado que consigue imponerlas con absoluta impunidad.

 

“En los cuentos del escritor cubano Rolando Morelli [‘Cuentos argentinos de Cuba para un editor español’, Verbum, 2017] se relatan las historias de vidas particulares, en un lugar y momento cuando las opiniones y la sexualidad del individuo caen bajo el escrutinio fiscalizador de un asfixiante Estado totalitario. Sus relatos toman lugar en la época que el autor llama en el prólogo la “aciaga década de 1970”. El acto memorioso de estos relatos recala además en el curioso cruce de caminos ideológico entre Cuba y Argentina, vínculo que el Estado cubano preconizó con fines propagandístico. La gesta revolucionaria de solidaridad continental, según el bombástico discurso oficial, se transforma en la narrativa de Morelli en el recuento de episodios en las vidas de personajes desubicados, confundidos o desencantados, que huyen de una dictadora para verse sometidos a otra. Morelli explora la pérdida de la inocencia ideológica en la vida de sus personajes. La atención puntillosa a la corrección del lenguaje es otro reto lingüístico a un Estado que impuso la ruptura de lo que se consideró una forma de expresión burguesa. El ser revolucionario implicó una transformación en el modo de decir cubano. La pulcritud en la expresión constituye un dispositivo literario en la contra-narrativa de Morelli que parece emplear como estrategia el arte del buen decir para describir situaciones límites de acoso, vigilancia y represión.”

Diana Álvarez Amell